miércoles, 25 de mayo de 2011

ACTIVIDAD FINAL II UNIDAD: ANALISIS CURRICULAR

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PÚBLICA DE OAXACA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 201 0AXACA

20 DUP000IX

SUBSEDE SAN PEDRO POCHUTLA



MATERIA: ANÁLISIS CURRICULAR


UNIDAD: II EL CURRÍCULUM EN LA EDUCACIÓN BÁSICA


SEMESTRE: CUARTO


ASESOR: MTRO. DANIEL F. GUZMÁN RODRÍGUEZ


ALUMNA: MARIA DEL CARMEN RIOS LORENZO


SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA A 22 DE MAYO DEL 2011

EL CURRICULUM EN LA EDUCACIÓN BÁSICA


La educación es un proceso de socialización de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social. Se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles de vida; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es una parte fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a sus orígenes. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.

Para Durkheim “la educación es sinónimo de humanización, el hombre no nace, se hace, es producto de una sociedad en un espacio y en un tiempo determinado.” (1)

Por lo que, la función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional.

La educación básica en nuestro país la compone la educación preescolar, primaria y secundaria y se considera como la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo así como las disposiciones y actitudes que regirán su vida. Lograr que todos los niños, niñas y adolescentes del país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel es fundamental para sostener el desarrollo de la nación.

En el Artículo 3 Constitucional y la Ley General de Educación plantean que “la educación básica es obligatoria y que esta debe abarcar doce grados de escolaridad, es decir comprende preescolar, primaria y secundaria. Dichos niveles brindan una educación de calidad laica gratuita y obligatoria” (2).

En donde los principales propósitos están centrados en contribuir al desarrollo integral de los alumnos para que ejerzan plenamente sus capacidades de observación, análisis, comprensión, es decir, hacerlos más críticos, promover en ellos habilidades cognitivas lingüísticas, sociales y físicas, brindarles oportunidades para qué participen en actividades culturales cívicas y sociales de su contexto, así como también fomentar los valores.

La enseñanza obligatoria viene a ser dentro de nuestro contexto como país, una necesidad por la democratización de la sociedad, con la firme intención de disminuir las desigualdades que se presentan de origen en los habitantes, siendo estas de diversas índole, como los estatus económicos, los conocimientos generales, las condiciones en que viven, que la enseñanza se proyecte en todo el territorio nacional, aun en los lugares más alejados y que toda la población tenga acceso a ella.

“El hombre que la educación debe plasmar dentro de nosotros, no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino tal como la sociedad quiere” (3)

Considerando lo anterior el significado social de la enseñanza obligatoria se presenta como un proyecto donde se manifiestan los rasgos de una cultura común que engloba hasta cierto punto la ideología de grupo, permitiendo el desarrollo de los habitantes y a la vez sirviendo como un enlace fortalecedor cohesionando al grupo, igualando las creencias, aspiraciones, los valores y comportamientos y manteniendo el orden dentro de la complejidad social existente. La enseñanza obligatoria viene a ser un factor socializante inmerso en la sociedad.

La obligatoriedad de la educación como factor socializante tiende a la conformación de un curriculum a nivel nacional.

“La educación usada en una determinada sociedad y considerada en un momento determinado de su evolución, es un conjunto de prácticas, de maneras de hacer, de costumbres, que constituyen hechos perfectamente definidos y que tienen la misma realidad que los otros hechos sociales. No son, como se ha creído durante mucho tiempo, combinaciones más o menos arbitrarias y artificiales, que no deben su existencia sino al influjo caprichoso, de voluntades siempre contingentes. Constituyen, por el contrario, verdaderas instituciones sociales.

No existe ningún hombre que pueda hacer que una sociedad tenga, en un momento dado, un sistema de educación diferente de aquel que su estructura supone.”(4)

Considero que el curriculum va más allá de un programa o plan de estudio, surge de la cultura social, política, económica y educativa de un país y tiene como finalidad, formar a sujetos capacitados para enfrentarse a la vida. Por otro lado los curriculas vienen a ser la manifestación de las competencias, habilidades, valores, saberes y cultura que se desea promover en la sociedad. Sobre esto Martiniano Román y Eloísa Diez Pérez mencionan que el curriculum es:

“una organización selectiva de la cultura social para ser enseñada y aprendida en las escuelas” (5)

Por lo que, visto desde una perspectiva integradora, considera que: “la cultura social indica las capacidades, los valores, los contenidos, los métodos y procedimientos que utiliza una sociedad determinada”. (6)

En nuestra realidad social esto es muy cierto ya que la escuela es la parte importante, en donde el individuo aprende a interactuar con los demás, para así construir sus conocimientos.


El curriculum básico o común “es aquel que brinda igualdad de oportunidades, calidad educativa, cultura, promueve y lleva a cabo derechos educativos, busca el logro, la motivación y apoyo a otros propósitos educativos” (7)


Es decir, este curriculum tiene una estructura generalizada y busca la obtención de resultados integrales en el aprendizaje. Está conformado por asignaturas o áreas, las cuales tienen sus contenidos y objetivos propios. Un curriculum básico es prescripto, pero a pesar de ello tiende a ser autónomo, flexible, integral, orientador y contextualizado. El curriculum básico debe ser nacional, brindar una cultura común, calidad, equidad, igualdad de oportunidades y debe tener una estructura secuenciada con miras a largo plazo.


La aplicación de un curriculum básico o común presenta ventajas, las cuales son la base de la educación general o básica que ha de ser además integral, también es un medio para ayudar a la igualdad de oportunidades, es evidente que no todos los individuos, por cultura o procedencia y por posibilidades personales, están igualmente capacitados para todo, hay que diversificar los contenidos escolares para que todos encuentren posibilidad de expresar y desarrollar sus capacidades, respetando el sentido de igualación que tiene el currículum común.


Esta fundamentación social se añade al principio del humanismo pedagógico que estipula la conveniencia de dar oportunidades al completo desarrollo de todos, dentro de un proyecto educativo que no mutile dimensiones de su personalidad.


Se debe considerar al curriculum como un proyecto funcional que abarca no solo los intereses administrativos de quienes proviene, sino que a la totalidad de las instituciones a quienes se les aplica, considerando que los contenidos culturales que lo conforman presentan dificultades en el diseño y desarrollo del mismo tomando en cuenta las condiciones del sistema escolar.


Las condiciones que se sugieren para el desarrollo del curriculum común son en promover y distinguir los contenidos de las asignaturas que se les inculquen a los diversos grupos de alumnos, es decir, como una adaptación al contexto en el que se desenvuelven y relacionar como un factor que evite la deserción y el fracaso escolar. Favorecer una enseñanza comprensiva que se fundamenta dentro de un curriculum flexible donde se presenten materias del tronco común y otras optativas de manera que el alumno pueda elegir y de forma paralela llevar su conocimiento entre niveles, áreas y asignaturas. Que el curriculum se oferte de manera diferenciada para poder proporcionarle a la sociedad desde el punto de vista académico y de la misma una variedad de opciones que puedan acomodarlo a sus intereses.

Las ventajas de que existen planes de estudio comunes, tanto para la educación preescolar, como para la educación primaria.

Es de que existen muchas condiciones sociales que convierten a la escolaridad en obligatoria, transformándose en un tratamiento sustitutorio de la educación familiar y del cuidado global de los más jóvenes que ella brindaba: si no se puede hablar de sustitución total de competencias. Es evidente que la escuela comparte diversas funciones educativas con la familia, además de ser responsable de aquellas otras que, como es el caso de la transmisión de ciertos conocimientos, tiene asignadas más en exclusividad.

No es que la escuela enseña, por ejemplo la moral que ya no puede transmitir la familia o la iglesia, las normas de comportamiento social, el cuidado de cuerpo, etc.

La escuela es un rival muy cercano a la familia en la educación de los niños porque es donde los alumnos viven experiencias complejas por tiempos prolongados. Y en ese sentido puede hablarse de colaboración y competencia entre ambos, la escuela ve la necesidad de colaboración familiar en unos casos, aprecia interferencias entre otros y lo mismo le ocurre a la familia.


Estas razones fundamentan la necesidad de un currículo común para todos los alumnos que, a modo de cultura general, ofrezca a toda la población las bases mínimas para desenvolverse en la sociedad. Las ventajas de los planes comunes para todos es la justificación a poyada en la igualdad de oportunidades para todos permitiendo la expresión y estimulo de todas las capacidades humanas: intelectuales, motrices, sociales, afectivas, expresivas y comunicativas o sociales. Capacidades que deben valorarse todas ellas en la escolaridad


El diseño del curriculum debe tener una estructura fundamental, esta estructura que lo mantiene debe considerarse como abierta, permitiendo un amplio margen de actuación a los profesores quienes son los responsables de su ejecución de acuerdo a cada situación escolar en particular: atendiendo las características de los alumnos y a otros factores presentes en el contexto escolar.

Este diseño curricular no se presenta como una propuesta de programación obligatoria, sino, como un instrumento que facilite y sirva como base a la programación de los contenidos así como su adaptación al contexto educativo particular.

Las fuentes que César Coll plantea sobre el curriculum son: la sociológica que determina las formas culturales o contenidos a abordar, la psicológica que proporciona información sobre los procesos y factores del estudiante, la epistemológica separa los conocimientos esenciales de los secundarios y la pedagógica que son las vivencias directas del aula.(8) 1995.


Así también Coll menciona que existe el curriculum cerrado y el abierto, el primero es mucho más tradicionalista, pero tiende a brindar estabilidad hacia el maestro, mientras que el segundo es accesible al contexto, flexible, creativo, amplio, oportuno y facilita el análisis y la concreción de este modelo. Plantea tres niveles que sirven en la comprensión del diseño curricular.

El primer nivel enfocado a los objetivos y contenidos: ¿qué y para qué enseñar? Y conforma el curriculum prescripto.

El primer nivel de concreción del diseño curricular incluye el enunciado de los objetivos generales de ciclo. En él se establecen las áreas curriculares y de los objetivos generales de cada una de ellas, así como la formulación de los objetivos terminales de los bloques de contenidos y de las orientaciones didácticas.

Una vez establecidos los objetivos generales de área, su concreción posterior exige precisar los aprendizajes específicos que favorecen la adquisición de los tipos o subtipos de capacidades que se estipulan en ellos. Esto supone determinar dos aspectos, primero los contenidos y segundo la naturaleza de los aprendizajes que los alumnos deben realizar con cada uno de ellos. El resultado de esta, operación conduce a los objetivos terminales de áreas y a los bloques de contenido de las áreas curriculares.


Se entiende por bloques de contenido al conjunto de formas culturales y de saberes seleccionados para formar parte de las distintas áreas curriculares en función de los objetivos generales del área. Los contenidos pueden ser hechos discretos, conceptos principios procedimientos, valores, normas y actitudes.

Un concepto es un conjunto de objetos, sucesos o símbolos que tienen ciertas características comunes. Ejemplo mamíferos, numero primo, triangulo, nube, etc.

Un principio es un enunciado que describe como los cambios que se producen en un objeto un suceso, una situación o un símbolo, o un conjunto de objetos, sucesos, situaciones o símbolos.

Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir orientadas a la consecución de una meta.

Para que un conjunto de acciones constituya un procedimiento, es necesario que este orientado hacia una meta, y que las acciones o pasos se sucedan con un cierto orden.

Un valor es un principio normativo que preside y regula el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación. Ejemplo: el derecho a la vida, el derecho a la naturaleza, la solidaridad, etc.

Los valores se concretan en normas, que son reglas de conducta que deben respetar las personas en determinadas situaciones: compartir, ayudar, ordenar, respetar, etc.

Una actitud es una tendencia a comportarse de una forma consistente y persistente ante determinadas situaciones, objetos, sucesos o personas.

De acuerdo con estas definiciones, podemos clasificar los contenidos de la enseñanza obligatoria en tres grandes categorías: hechos conceptos y principios (estos 3 tipos de contenidos forman un continuum, ya que las actitudes son el correlato comportamental de los valores y normas).

El primer nivel de concreción del diseño curricular de un ciclo de enseñanza obligatoria, precisa que enseñar (contenidos y objetivos terminales que las distintas áreas curriculares, ofrece criterios, guías sobre cómo enseñar y evaluar orientaciones didácticas).

Los objetivos terminales de área precisan el tipo y grado de aprendizaje que debe realizar el alumno a propósito de los contenidos seleccionados para adquirir, al final del ciclo, las capacidades estipuladas por los objetivos generales de área.

En este nivel del diseño curricular se diseña qué enseñar (contenidos, objetivos terminales de las distintas áreas curriculares) ofreciendo criterios-guía sobre cómo enseñar y evaluar.

El segundo nivel: se refiere a la secuenciación de los núcleos de los contenidos y objetivos ¿Cuándo enseñar? Y conforma el diseño curricular institucional.

El segundo nivel de concreción establece las bases necesarias para que los tiempos estipulados puedan llevarse a cabo en el marco de propuestas concretas de programación, consistiendo pues en establecer para cada área curricular, sendas secuencias de los principales elementos de contenido.

El establecimiento de este nivel de concreción supone los siguientes pasos:

1.- Identificar los principales componentes de los bloques de contenidos seleccionados en el primer nivel de concreción.

2.- Analizar las relaciones que existen entre los componentes identificados y establecer las estructuras de contenido correspondientes.

3.- Proponer una secuenciación de los componentes atendiendo a las relaciones y estructuras establecidas y a las leyes del aprendizaje significativo.

La identificación de los principales elementos del contenido seleccionado a partir de un análisis de su estructura interna. Una vez identificados los principales elementos del contenido se procede a identificar las relaciones entre los mismos que tengan una pertinencia instruccional, que sean relevantes para la organización y secuenciación de la enseñanza. Ya identificados los principales elementos del contenido así como las relaciones entre los mismos y las estructuras correspondientes, se establece una secuenciación respetando los principios del aprendizaje significativo, esto consiste en ordenar los elementos de acuerdo con una secuencia que procede de los más simple a lo más complejo.

El resultado del análisis de los bloques de contenido que figuran en el primer nivel de concreción así, como la propuesta de secuenciación de los elementos que dicho análisis permite identificar, figurar el segundo nivel de concreción del diseño curricular.

El tercer nivel es la programación e intervención educativa enfocada al grupo: ¿cómo enseñar? (actividades de enseñanza-aprendizaje) y conforma el diseño curricular del aula.


El modelo de diseño curricular adoptado, los dos niveles de concreción descritos configuran la base a partir de la cual pueden concretarse diferentes, programas de acción didáctica en función de las características concretas de las diversas situaciones educativas. El carácter“abierto” del diseño curricular reside precisamente en su posible adaptación a la singularidad de cada centro escolar, elaborando proyectos educativos y programaciones ajustadas a las necesidades y peculiaridades de cada caso.

El tercer nivel de concreción no forma pues parte, en sentido estricto, del diseño curricular, sino que ilustra la manera de utilizarlo mediante ejemplos de programaciones elaboradas a partir del diseño curricular base y teniendo en cuenta determinados supuestos reales presentes en el sistema educativo.

Entre los supuestos que debe contemplar necesariamente la utilización del diseño curricular base y que, por lo tanto, debería ilustrar el tercer nivel de concreción, conviene destacar las necesidades educativas especiales que los alumnos, la estructura organizativa y los recursos pedagógicas del centro, las competencias profesionales del profesorado, y sus opciones respecto a metodología didácticas particulares (por ejemplo, la instrumentación didáctica del principio de globalización inscrito en la propia estructura del diseño curricular base.

En cualquier caso, sea cual sea la naturaleza de los supuestos considerados para confeccionar los programaciones, esta tarea exige dos pasos.

La planificación y distribución de los aprendizajes entre los niveles que conforman un ciclo, y la planificación y temporalizarían, dentro de cada nivel, de los aprendizajes correspondientes.


Los objetivos de nivel son similares, en cuanto a su significado y formulación, a los objetivos terminales de área, excepto en que se refiere a contenidos menos amplios, de tal manera que el logro, de un objetivo terminal de área implica a menudo el logro de varios objetivos de nivel.


La unidad didáctica es una unidad de trabajo relativa a un proceso completo de enseñanza/aprendizaje que no tiene una duración temporal fija (una unidad didáctica puede abarcar varias “clases” o lecciones” tradicionales).

En la medida en que concierne a la planificación de un proceso completo de enseñanza / aprendizaje, las unidades didácticas precisan unos objetivos, unos bloques elementales de contenidos, unas actividades de aprendizaje y unas actividades de evaluación.


Para la secuenciación de las unidades didácticas, se utiliza el mismo procedimiento que para secuenciación ínter-niveles, es decir se ordenan y se secuencian los contenidos del nivel de acuerdo con los principios del aprendizaje significativo. De acuerdo con lo que precede, las programaciones del tercer nivel de concreción que ilustran el uso del diseño curricular base. Obviamente, en función de los supuestos que contemplan las programaciones y este formato puede conectarse de formas distintas. No obstante, con independencia de los supuestos de diversa índole considerados para elaborar las programaciones y con independencia también de la naturaleza y de las características de las actividades de aprendizaje y de evaluación, queremos subrayar la necesidad de que se precisen los objetivos y los contenidos de las diferentes unidades didácticas.


Solo así puede asegurarse la continuidad entre los diferentes eslabones del proceso de concreción de las intenciones educativas que lleva desde los objetivos generales de la enseñanza obligatoria, en un extremo, hasta lo que se aprende y se enseña realmente en las aulas en el otro extremo.

A manera de conclusión de este escrito quiero expresar que, la experiencia vivida en la lectura de los textos de la antología al confrontarlo con mi práctica docente pude darme cuenta lo lejos que estamos de la realidad de nuestra labor como profesores, de la importancia que tiene conocer la estructura de lo que enseñamos cotidianamente a nuestros alumnos, de entender la estructura curricular en sus niveles de concreción. De que al planear mis actividades diarias debo considerar muchos aspectos que hasta estos momentos desconocía, conocer que existe un curriculum común o prescripto, que engloba el qué y para qué enseñar. Un curriculum institucional que expresa cuándo enseñar y, el más importante a mi parecer, un curriculum que se conforma en el aula que nos indica cómo enseñar. Al comprender, interpretar y conjuntar estas tres partes que conforman la concreción curricular, he dado un paso gigantesco en mi práctica educativa, ya que, mi acción tendrá la coherencia y la secuencia justa, para que los conocimientos sean aplicados de forma congruente con el contexto en el que la llevo a cabo y beneficie verdaderamente a la población estudiantil a mi cargo.

Esta pequeña reflexión me induce a cambiar la perspectiva educativa que poseía, comprometiéndome a ser una docente más investigadora, para poder de esta manera innovar mi práctica educativa, buscar intercambio de experiencias con otros compañeros y realizar proyectos que me acerquen más a la realidad y que estén diseñados a largo plazo, porque eso también entendí que se debe enseñar con miras al futuro.

Por otro lado me encuentro muy agradecida por la forma férrea en que usted nos ha demostrado que podemos salir adelante, siempre y cuando estemos comprometidos con nuestra acción social como docentes, y actuemos con conciencia, entendiendo que lo que está en nuestras manos no son objetos sino sujetos que esperan todo de nosotros. Por eso y todo lo demás que espero de usted, gracias Maestro Daniel.

María del Carmen Ríos Lorenzo.

BIBLIOGRAFIA.

1. Durkheim Émile: “Educación y Sociología” Editorial Península, Barcelona 1990. Pág. 114.
2. Constitución política de los Estado Unidos Mexicanos. Pág. 3
3. Ibíd. Pág. 98.
4. Ibíd. Pág. 103
5. Román, M. y Diez E. (2000a). De la Teoría Curricular a los Diseños Curriculares Aplicados. En C.O., Maya (Comp.), Currículo de la Educación Básica (p.p. 183= 240). (Selección de lecturas, sexta generación).Xalapa, Veracruz: SEV/UPV/MEB.
6. Ibíd. Pág. 186.
7. Hargreaves, Earl y Ryan J.” (2000a). Resultados e integración. Curriculum común y Básico. En C.O., Maya (Comp.), Curriculum de la Educación Básica. (p.p. 40=49). (Selección de lecturas, sexta generación).Xalapa, Veracruz: SEV/UPV/MEB.
8. Coll,César.(1995)Fundamentos del Curriculum. En C.O., Maya (Comp.), Curriculum de la Educación Básica (p.p. 20=39).(Selección de lecturas, sexta generación).Xalapa,Veracruz:SEV/UPV/MEB.

viernes, 20 de mayo de 2011

UNIDAD: II ANALISIS CURRICULAR

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PÚBLICA DE OAXACA  
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 201 0AXACA
20 DUP000IX
SUBSEDE SAN PEDRO POCHUTLA


MATERIA: ANÁLISIS CURRICULAR

UNIDAD: II EL CURRÍCULUM EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

SEMESTRE: CUARTO

ASESOR: MTRO. DANIEL F. GUZMÁN RODRÍGUEZ

ALUMNA: MARIA DEL CARMEN RIOS LORENZO

                                                 SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA A 22 DE MAYO DEL 2011



INTRODUCCIÓN
En este escrito se presenta el desarrollo de la segunda unidad en la materia Análisis Curricular, correspondiente al cuarto semestre del plan 94 de la Universidad Pedagógica Nacional, subsede San Pedro Pochutla, Oaxaca.

Se inicia con una actividad previa realizada dentro del grupo, donde se hace un análisis de los conocimientos previos que tenemos sobre nuestra práctica docente y la forma en cómo desarrollamos y aplicamos el curriculum.  

Posteriormente, se presenta un escrito donde se esboza un día de clases lo cual incluye todo el proceso que desarrollamos cotidianamente, desde la forma en que se planea y la forma de conducir y explicitar los curriculas en la transmisión a los alumnos, así como también las relaciones propias que se desarrollan dentro del aula.
A continuación se aplica otra actividad previa donde se expone partiendo de la experiencia como docentes la obligatoriedad de la educación básica, y el manejo de los planes de estudio sus implicaciones en la práctica docente y el desarrollo del curriculum.
Enseguida se presenta un escrito en donde se presenta la interpretación metodológica del curriculum, su diseño y los niveles de concreción del mismo, así como el nivel de concreción  en el que se encuentra actualmente ubicada mi práctica docente.

Para finalizar se hace una autoevaluación en donde se plasman los contenidos aprendidos en esta unidad


Escrito realizado en la socialización grupal.
1.- ¿Cómo  influye el curriculum en la práctica docente?
El curriculum influye de forma determinante en el proceso de la práctica docente  ya que contiene los elementos necesarios para el aprendizaje de los niños  considerándose capacidades, destrezas, necesidades  y competencias, la importancia del curriculum en mi práctica  es la interpretación y adaptación del mismo  al contexto social en el que la desarrollo.

2.- ¿de acuerdo a Tanner caracterice cada nivel de actuación del maestro?
Tanner considera tres niveles  de actuación de los maestros de acuerdo a del grado de independencia  profesional que tenga:
Primer nivel. Imitación-mantenimiento. En este apartado se considera a los profesores que realizan su práctica docente con modelos preestablecidos los cuales desarrollan fielmente sin cuestionar el material que utilizan.

Segundo nivel profesor-mediador. Es el profesor que investiga y conoce los recursos y materiales del medio contextual en el que desarrolla su práctica decente, por lo que  desempeña una práctica educativa  en la cual interpreta y adapta los curriculas a la realidad concreta de su labor educativa.

Tercer nivel. El profesor creativo-generador. Este profesor se caracteriza un trabajo en colectivo, diagnosticando los problemas educativos, formulando propuestas que generen una solución innovadora en su práctica docente.

3.- ¿Cuánto te falta para ser considerado creativo-generador y por qué?
Considero difícil llegar a ser un profesor creativo-generador, ya que esto implica una formación profesional bien dirigida con relación a la praxis educativa, considerada como compromiso social, por lo que, me hace falta bastante camino por recorrer, y en este trayecto deseo que las instituciones formadoras de docentes implementen acciones que nos ubiquen dentro del contexto real  de la actividad docente.

4.- ¿Qué es la praxis pedagógica?
Es la actividad que se realiza cotidianamente  dentro del contexto educativo en donde se resuelven los diferentes conflictos que implican la misma, comprometiéndose a una innovación constante aplicando nuevas estrategias con  responsabilidad y compromiso social. 

UN DIA DE CLASES
Hoy martes 3 de Mayo del 2011 me encuentro en mi salón de clases, el reloj marca las 8:30 de la mañana, estoy acomodando  y limpiando las sillas  y mesas de mis niños preparándome para un día más de mis labores  educativas. Comienzo por  buscar y  ordenar los materiales  para ese día como son tijeras, pegamento, hojas, colores, crayolas, sacapuntas; necesarios para trabajar en las actividades cotidianas, en estos momentos escondo algunas paletas que traje ya que los voy a necesitar  en la actividad  de bienvenida y pase de lista donde  los niños las tendrán que  buscar.
Estoy muy  concentrada en esta actividad  cuando llega José Ángel acompañado como todos los días de  su tía Lupe, después de saludarme la señora se despidió  inmediatamente, José ángel me saluda con un beso  lo noto un poco cansado y  le pregunto ¿qué tienes corazón?  me responde, estoy muy cansado maestra ¿Por qué? es que ayer me  pase viendo tele ya muy noche, le respondo, eso sí que está muy mal, porque la tele nos distrae mucho  debemos  verla solo un rato y no desvelarnos tanto porque así no trabajamos bien, puedo notar que José Ángel anda sin ganas y muy distraído  y lo que le dije no le dio  importancia, en esos momentos llegaron Damaris, Yamile, Abimael y Juan, ellos viven por el mismo rumbo. Damaris llega muy feliz y me dice buenos días maestra, buenas días mi cielo  y ahora porque vienes tan feliz, es que mi mamita me llevó a Pochutla ayer y me compró un libro de Caperucita Roja que me gustó mucho maestra, a que bien Damaris eso sí que es una excelente noticia, así fueron entrando al salón y saludándome.
Las madres se retiran para regresar a la hora de receso a darles sus almuerzos, entro al salón y observo que todos platican de cómo les había ido el día anterior, en eso  interrumpo sus conversaciones y les pregunto ¿saben quién falta de sus compañeritos?  Alza la mano Juanito y dice, yo si maestra, yo sí,  bien dime pues, me respondió, falta Osvaldo, Alfredo, Luis, Jassiel y Viviana.
En eso  responde Damaris,- yo no quiero que venga Viviana maestra -  le pregunto-  ¿Por qué Mi cielo?- es que Vivi es muy mala siempre me jala el cabello y me enseña la lengua,  sale José Alfredo y le dice- no te preocupes yo no dejaré que Vivi te pegue, - yo también te cuidaré dijo Juan, a si qué ahora que llegue Viviana le pegaremos por lo que le hace a Damaris,- no Juan eso está muy mal respondo- porque pegarle a Vivi cuando se le puede hablar y decirle que lo que hace con su compañera está mal, además la maestra soy yo así que, cualquier cosa que haga Viviana o cualquiera de sus compañeros se tienen que acercar a mí paraqué  yo pueda llamarle la atención a ese niño o niña. En eso estábamos cuando hacen acto de presencia los demás niños que hacían falta, pasan al salón y dan los “buenos días maestra” contesto –buenos días-- y buscan sus lugares para sentarse. --Bien dije -- ahora debemos de cantar los cantitos de bienvenida, como siempre, no todos se pararon a cantar solo algunos, formamos un circulo y entonamos el canto titulado “este es un payaso”, me doy cuenta que mis niños ya saben que todos los cantos van acompañados de mímicas, lo que me hace sentir muy contenta por la importancia de esta actividad en el desarrollo psicomotriz de mis alumnos.
Culminada la actividad  del canto, realizo el pase de lista, para lo cual les digo que ellos son los piratas del Caribe relacionándolo con el cuento que un día anterior  les había narrado, diciéndoles que se encontraban escondidos unos tesoros y ellos lo tenían que buscar, de esta forma todos se emocionaron. Juanito dijo que él era un pirata muy listo y que  no iba a tardar en encontrar su tesoro, todos salieron emocionados corriendo a buscar sus tesoros (Paletas) que había escondido estratégicamente en la mañana.  Conforme los  encuentra  me van diciendo y a la vez les respondo  que más tarde se la comerán, los últimos en  encontrarlas fueron Luis y Alfredo, luego pasamos al salón y les pregunto-- les gustó el juego-- si maestra contestaron todos muy felices,-- bien-- les digo --ahora si  es hora de iniciar con la clase--. A pesar que ya nos hemos robado un poco de tiempo con esta actividad, juzgo su importancia ya que con ella motivo a mis niños para que inicien el día llenos de energía positiva y tengan mejor desempeño en las actividades académicas que marcan los proyectos.  
Inicio mi jornada académica diciendo--  quien me dice que vimos el día anterior en la actividad del proyecto. Yamile fue la primera en contestar, --vimos las figuras geométricas,-- bien—dije, Juan interviene diciendo --  maestra vimos también los lados de las figuras,-- excelente—respondí. solo ellos fueron los únicos en participar de forma directa, entonces, le  pregunto a  Jassiel-- tu que me cuentas de los lados que tiene las figuras geométricas, contestó-- yo a prendí que el cuadrado, rectángulo y el rombo tienen 4 lados maestra—muy bien Jassiel, lanzo una pregunta para ver quien la contestaba – qué figuras son las que tienen 3 lados--  nadie pudo contestarla, así que, opte por darles las respuesta-- les dije que el triangulo-- si --dijeron todos-- solo que no podemos pronunciar triangulo maestra-- les respondí  -- eso no importa si no lo pueden pronunciar, si no, lo importante es  saber  identificar cuantos lados tienen cada figura,  hago otra pregunta -- ¿cuál es la figura que no tiene lados?-- alzan las manos 3 compañeritos que fueron Juan, Yamile y Jassiel, entonces les dije que los tres pasarían pero primero le doy la palabra a Jassiel porque él fue el  primero  en solicitarlo levantando la mano. Jassiel dice-- maestra el circulo es el único que no tiene lados, y en eso contesta Juan-- si  maestra eso es cierto y por ultimo dice Yamile-- eso iba a decir yo, -- excelente—dije-- que bueno que les quedó claro todas las actividades que se desarrollaron en el proyecto las figuras geométricas.
Durante la etapa de  retroalimentación noto que Damaris solo escucha y está atenta a lo que dicen sus compañeritos, Abimael no pone atención y en el momento  de la actividad está distraído manipulando  un carrito de juguete que trae en su mochila, al mismo tiempo Alfredo y Luis  observan cómo juega su compañero Abimael con su carro, por otro lado  José Ángel se encuentra muy callado y con cara de sueño. El caso es que ninguno de ellos presto atención.
En esos momentos tomo una decisión  y dirigiéndome a  Abimael le digo—te voy a quitar el carrito y lo voy a guardar  paraqué puedas trabajar con las actividades que vamos a realizar - me contesta --no maestra mejor yo lo guardo en mi mochila-- y  procedió a guardarlo -- okey –dije,  me acerco a  Luis y Alfredo para recomendarles que prestaran más  atención a la clase lo cual hicieron caso, el que no quiso trabajar fue José Ángel solo me dijo --maestra me canso mucho-- y  recostando su cabeza sobre la mesa , cerró sus ojos, intenté convencerlo de  que trabajara, pero no quiso; entonces los niños  dijeron-- verá maestra que si José Ángel no trabaja no irá a jugar con nosotros, les contesto—así es-- pero José Ángel no hizo caso y siguió con su misma actitud de desgano.
No insisto y continuo con la actividad comentándole a los niños que hoy nos corresponde ver un nuevo proyecto en cual vamos a conocer las estaciones del año, para iniciarla salimos del aula, ya todos reunidos en el patio les digo-- vamos a jugar -- todos gritaron --¡si maestra!,  eso es lo que nos gusta jugar—utilizo el juego como una herramienta que considero de suma importancia y fundamental por la etapa lúdica en la que transitan mis pequeños esto es muy importante en  las actividades ya que por medio del juego ellos van aprendiendo mas porque son pequeños y es de comprender que en la etapa en la que se encuentran.
 El juego se llama “saltando como canguro”, les explico en qué consiste juego y veo que todos prestaron atención  me responden-- bien maestra ya entendimos-- les muestro donde estaba la línea de salida y la otra de llegada luego pregunto --¿quién quiere pasar? todos gritaron--¡ yo maestra yo!,-- bien-- les digo-- que les parece si pasamos a los más grandes, así los más pequeños puedan ver lo que sus compañeros hacen-- a Abimael  como que noto que no le agrado y me dice-- no se vale maestra—en esos momentos lo abrazo  y le digo  que de todos modos él iba a pasar; comprendió lo que le dije y los primeros en pasar fueron Juanito y José Ángel, les vuelvo a  explicar cómo se tenía que hacer y les doy un ejemplo tomo la pelota y la coloco en mis piernas  saliendo del punto de partida brincando como canguro  a todos les da mucha risa porque me vieron saltar como el canguro,  Juanito dijo --la maestra brinca chistosa—bien, ahora les toca su turno a ustedes-- les proporciono las dos pelotas, una le doy a José Ángel y la otra a Juanito; les menciono que es muy importante respetar las reglas del juego para ver quiénes son los ganadores, contestaron que si, para esto les digo a Juan y a José Ángel que se acomoden exactamente en la línea de partida, obedecieron y los niños me ayudan a contar __a la una, a las dos y a las tresssss-- salieron los dos canguros corriendo para tratar de llegar a la otra línea,  todos gritaban-- -¡apúrate Juan! --¡apúrate José Ángel¡ cada niño apoyaba a quien mejor le parecía: al poco rato d esta divirtiéndonos observo si los niños ya se encuentran cansados y noto que sí;  por lo que detengo el juego en el momento que ya han participado todos. En eso me dice Juan, --maestra ¿me da permiso tomar agua?--  los demás  escucharon y me dicen lo mismo, les respondí – si vayan a tomar agua porqué los noto muy cansados y sobre todo con mucha sed--  Yamile  es la última en ir a tomar  agua le encargo que le diga a sus compañeros que se presentaran en donde yo estaba  porque les voy a contar algo muy importante,-- si maestra—contestó y corrió a donde estaban sus compañeritos, no todos  hicieron caso, lo pude notar al escuchar que Osvaldo, Juan y Jassiel le dicen que es una mentirosa,  veo que los demás compañeritos se acercaron a donde yo me encontraba bajo un árbol de sombra sentada y les digo --siéntense en el muro-- en eso llega Yamile llorando y diciendo que los niños  habían comentado que era una mentirosa, le contesto --no corazón eso no es cierto-- en eso se acerca Alfredo a decirme __ maestra los niños están jugando dentro del salón con el balón,-- así que  me dirijo al salón y los llamo, salieron sin ganas y se sentaron en el lugar que les indico, los reprendo por la actitud que tomaron con su compañerita al decirle que era una mentirosa y si lo volvían a hacer tendría que tomar  otras medidas como aplicarles un castigo; entonces  Jassiel dijo—no es cierto maestra yo no fui, fue Juan-- y sale Juan y dice –yo no fui maestra fue Osvaldo-- y así se echaban la culpa pero nadie dijo fui yo maestra,-- bien-- les respondí ---espero que sea la última vez que pase esto.--
Después de este incidente  todos guardan silencio  se dan cuenta que estoy seria y que en ese momento no puedo sonreír con ellos, así que no me quitan la mirada de encima y están muy atentos a lo que les digo, --chicos  que les pareció el juego y contestaron -- muy bien-- Juan dijo --otra vez maestra,--  en ese instante  se pone de pie Abimael queriendo ir a jugar de nuevo,  le digo --¿a dónde vas? Abimael acaso dije que fueras a jugar, no ¿verdad? así que ¡siéntate!—Abimael se sentó y continuo --¿porqué sienten mucho calor?  me contestaron --por el sol maestra--, otros dijeron que porque hacía mucha calor, y Jassiel menciona--  porque jugué mucho--, le pregunto a José Luis a Alfredo y Osvaldo, pero no me  contestan. Siempre hago lo mismo con ellos porque  nunca participan e intento que participen aun de esta manera.  Continúo explicándoles -- en la estación en las que nos encontramos es el verano porque es cuando hace mucho calor--  luego les comento-- observen bien el paisaje --si maestra yo veo los arboles—contestó Yamile,-- y yo veo los animales-- dijo Jassiel, conforme ellos observan el paisaje aprovecho para explicar la estación que estamos desarrollando en el proyecto ya que de esta manera el niño puede contextualizar  lo explicado. Luego que veo que ya tienen una noción les digo-- bien mis amores ahora seguiremos con el desarrollo de la actividad, para esto formaremos una ronda,  todos corren a tomarse de las manos; bien digo-- guarden silencio paraqué pueda explicar la ronda-- ya que todos guardaron silencio les explico --vamos a cantar  el canto “el verano ya llego” la cual dice así:
“Este verano que ya llegó me trajo solo una canción. Es la canción que canta el sol cada mañana junto al farol. Sentadita junto a la tapia se quejaba Doña Esculapia. Dice que hace mucho calor y ella no sabe tocar el tambor. El verano que  ya llegó, que haga la plancha, le contestó. El heladero recién paso con su carrito tralalalá, muchos helados reparte ya porque el verano estrenará. Estos cantos siempre los  acompaño con ademanes y los repito varias veces.
Termino de entonarla yo sola y les pregunto --les gusta-- --si maestra hay que cantarla si--, si-- contestaron, en eso observo hacia un lado y noto que  José Alfredo, Luis junto con Osvaldo ya no están en el circulo esto me preocupa mucho  porque todos los días es lo mismo con ellos y mi  preocupación  se centra  en que  no sé cómo ayudarlos. Insisto en que regresen al círculo  pero no hacen caso y su reacción es alejarse más de donde nos encontramos, así que todos continuamos con el canto pero antes de iniciarlo les digo --vamos a realizar con ademanes  porque solo de esa forma tiene gracia-- observo que al principio no quieren, veo a Juan y a Abimael que no quieren pero, conforme lo repetimos y ven que  sus compañeros no les da pena hacerlo les gusta y comienzan a hacerlo; ya que hemos terminado los invito a pasar al salón,  todos entraron corriendo alegres de la actividad realizada en el patio. Ya dentro del salón  les digo --bien ahora se pueden sentar  y les pregunto – ¿les gustan los cuentos?  Todos contestan -- ¡siiiii!  --bien prepárense porque les voy a contar el cuento de la semillita y dice así:
   Había una vez un pajarito que estaba en el jardín de su casa, picoteando la  tierra húmeda buscando algún gusanito para comer. De pronto…
Pio, pio, pio. ¿Qué es esto? ¡Una semilla!_ y muy contento fue  a buscar a los otros pajaritos para contarles.
_  Pio, pio, pio. Encontré una semillita  ¿Quieren que la plantemos?
_pio, pio- dijeron los pajarito. Cosa que en idioma pajarito quiere decir si. Aprovechemos que estamos en verano, y como en esta estación del año llueve, la lluvia le ayudará y crecerá rápido.
Así lo hicieron. Plantaron la semillita en un lugar del jardín y todos los días se turnaban para cuidarla, ya que como estamos en verano la lluvia se encargará de regarla.
Pio, pio, pio ¡Qué trabajo tenemos! – decían los pajarito pero  igualmente todos los días la seguían cuidando y regando.
El sol, al verlos trabajar tanto, decidió ayudarlos y le mandó a la semillita sus  rayitos calientitos.
Un día, de la semilla nació una hermosa planta.
_Pio, pio,  ¡Qué linda plantita!- dijeron los pajaritos a coro.
 Entonces  la planta, agradecida, les regaló una flor amarilla grandota y  perfumada.
Este es el cuento del pajarito campesino que sembró una semilla en verano.
En el transcurso del cuento me doy cuenta como a mis niños les encantan los cuentos, es algo que por más que quieran no pueden distraerse con nada, nadie hace ruido y todos están impactados con la historia de la semillita; cuando Damaris dijo --maestra y ¿qué le paso a la semillita?-- Juan y los demás niños le contestaron --no hables porque no escuchamos-- lo que ellos quieren es que en esos momentos  nadie moleste porque estaban concentrados en el cuento. esto me gusta mucho porque todos, hasta los más inquietos prestan atención al desarrollo del cuento.
En este cuento rescato en que mes nos encontramos y también  la estación del verano, también las actividades que sus papás realizan como la siembra, por otro lado las características del verano como son  la época de  lluvias. Continuo con mi explicación aprovechando que están motivados aun por el cuento,  les digo --ahora es muy importante que conozcan las características de la estación del verano paraqué  ustedes puedan identificarlo-- así pues les muestro un collage donde se encuentran muchos dibujos en lo que pueden observar las características del verano; en este momento utilizo el reforzamiento del tema,  ya qué. Después de esta explicación van a realizar sus trabajos. Les hago la última pregunta --¿les quedó claro el tema del proyecto?-- y dijeron --si maestra-- --bien les contesto---  ahora vamos a jugar a “la papa se quema”. En estos momentos voy a observar más de cerca la participación de  Alfredo, Luis y Osvaldo para considerar si cambian de actitud o no, sucedió algo parecido con la actividad anterior, porque cuando les toca perder no contestan las características de la estación del verano o en que estaciones nos encontramos, (estos niños presentan problemas de aprendizaje que en su momento analizaré). Este juego ya no se los explico porque ya lo han jugado en otras ocasiones, conforme se desarrolla el juego los alumnos que pierden contestan las preguntas  que les hago, Juan a pesar de cómo se comporta dijo en que estación nos encontramos y me pregunto algo muy importante maestra si hijo le conteste ¿siempre estamos en esta estación? Bien que excelente pregunta Juanito no siempre estaremos en esta estación la estación se divide en 4 estaciones la cual hoy vimos una de ellas mañana continuaremos con la otra así que es muy importante que les quede claro ¿cómo se llama esta estación?—verano-- contestaron todos --ha dije--¿cuál es su característica?-- Jassiel dijo --siembran los papás maestra-- si es cierto-- dije, Yamile dijo --y hace mucho calor maestra-- muy bien Yamile así es-- le conteste.
Es así como concluyo la explicación. Prosiguiendo con la actividad le doy a cada niño  una hojas en la cual van impresas imágenes con referencia a las características de esta estación. José Alfredo y Luis se acercaron a decirme – no tenemos colores maestra-- entonces les doy una lapicera donde hay muchos colores y también les proporciono sacapuntas y cada quien se puso a trabajar  durante sus trabajos  os observo tratando de detectar si necesitan de mi ayuda  o como desempeñan su actividad. Jassiel  trabaja bien y colorea con mucho cuidado, de igual forma Juan, Osvaldo pinta excelentemente, de igual forma Yamile, José Alfredo y Damaris.
 Los alumnos que necesitan de apoyo son Viviana, Luis y  Abimael; que son los niños que no pintan y tampoco respetan el contorno de las figuras así que les pedí que se acercaran a las mesas para trabajar, Luis contesto  --no-- le pregunte --¿Por qué no?-- --Porque no quiero maestra-- --bien-- le dije --si no deseas entonces estaré junto a ti para checarte el trabajo, ya que si te dejo solo es seguro que no termines de  hacerlo--  acomodo un poco más cerca las mesas donde están trabajando Abimael y Viviana paraqué así pudiera checar a los tres, le dije a Viviana --corazón así no, que te parece si  pintas tus dibujos así, mira,-- mostrándole las imágenes y mencionándole de que forma --mira no hay que salirse del contorno-- ya lo vez también yo respeto el contorno de la figura, bien ya viste,-- si maestra pero a mí no me gusta-- ---bueno pero primero experimenta y ya veremos qué pasa cielo-- en eso miro hacia un lado y Luisito se enconaba jugando con Abimael en el piso con el carro de juguete,  les digo --haber Luis y Abimael estamos pintando yo no sé que hacen ustedes ya terminaron fue mi pregunta-- --no maestra-- dijo Abimael ---yo no lo voy a hacer porque me canso mucho --pero como te vas a cansar-- le contesto Juan, que esta distraído con los que sus compañeritos hacen,---no has hecho nada, tampoco te has cansado, eres un mentiroso-- . Lo que hago es guardar su carro en su mochila y dejar su mochila en algún lugar donde él no lo pueda alcanzar,  les digo a los dos --si no trabajan hablare con sus papás así que ustedes dicen--  Luis me hizo caso y se sentó  a trabajar en su lugar correspondiente, mientras que Abimael se enojó y se fue a sentar bajo una mesa,  no me hizo  caso, le insisto a que salga de ese lugar pero no quiso y dijo que estaba my enojado y que ya no vendría  a la escuela porque todo el tiempo era trabajar y trabajar,-- eso a mí no me gusta maestra yo estoy chiquito y me canso mucho--, bien lo dejo en su lugar y lo que le comento que si quería jugar con un poco de plastilina, me dijo que no quería nada pero nada, solo quería irse del salón y ya no regresar, este momento  para mí fue muy triste, viendo  a mi alumno enojado y de no querer nada del preescolar.
 Me acerco a checar a Viviana pues ella en ese tiempo que vi la situación de Abimael,  lo que hizo fue pintar las imágenes muy feas, solo  rayó sin utilizar los colores las hojas de las imágenes donde representaba las características del verano y además está comiendo su paleta sin haber  pedido permiso y solo observa lo que los niños hacían. – bien-- le dije --que paso Viviana-- maestra ya terminé-- así pues esto está solo rayado, ya lo viste porque lo hiciste así, si yo te expliqué de otra forma---  solo le dio risa y no me contesto nada, mientras Luisito estaba tratando de no salirse del contorno de su figura y los demás comenzaron a entregarme sus trabajos. Cuando checo los trabajos les voy diciendo que están bien, solo espero a Damaris,  José Ángel y  Luisito, ya que, son los niños que más se atrasan en las actividades --ya terminaron--- dije --si maestra-- dijo Juan --ya tengo hambre-- si --contestaron los demás ---ya vamos a comer maestra-- dijo Yamile mostrándome su lonchera,-- no mi cielo-- dije --aun les falta pasar a explicar lo que hicieron y mencionar sus características--- quien pasa-- digo, --yo maestra-- dijo Yamile --bien adelante-- para esto ya han terminado los niños que s atrasados, en esta actividad dijo Yamile un poco nerviosa --este es mi trabajo-- con su voz un poco baja y le dije --si mi cielo mas fuerte no pasa nada-- --si maestra aquí en mi hoja esta el verano y es cuando hace mucho calor y es también en esta estación en la que mi papa siembra maíz y frijol---, bien Yamile-- le dije --un aplauso--- aplaudieron algunos pero en eso dijo Juan --yo no voy a pasar maestra porque tengo hambre--  deja su hoja en la mesa, toma su lonchera y  se sale para almorzar. Toma  Abimael que todo lo observa y  lo sigue de igual forma Abimael,  eso me molesta un poco y les digo que no se vale, que  faltaba poco tiempo  para salir  pero no me hicieron caso. Continúo con los demás niños y cada uno pasó a exponer mencionando las características del verano  y en qué mes se comprende, les digo --dejen sus trabajos aquí en la mesa-- se me acerca Osvaldo --maestra ya queremos comer, puedo maestra-- si hijo le respondo, solo vamos a  cantar  con los pocos niños que se  quedaron, comenzamos a cantar “el recreo ya llegó” y al terminar de cantar todos salen corriendo a tomar sus almuerzos,  los llevo a lavarse sus manitas y después los coloco una mesa paraqué almuercen, fuera del salón hasta aquí se culmino esta actividad.
Estamos en el recreo, la hora en que los niños disfrutan, almuerzan, para ellos es la hora de diversión, veo que todos los niños están almorzando y me aseguro de haberlos dejado  bien a todos, así que me voy atrás del salón donde están Abimael, Juan y Viviana, los que se habían salido de salón y les digo --mira corazón, eso que hacen está mal porque no esperar solo un momento mientras explicamos lo que realizamos no hicieron caso y se fueron a jugar los deje porque así ha pasado otras veces y nunca hacen caso-- me acerco a los niños que están almorzando y  los encuentro  contando de que cuando sean grandes quieren hacer lo mismo que el papá o la mamá, les digo que a sus papás quizá no les  guste vivir  así,  que si mejor estudiaban  serian mejores personas, que el estudiar era como jugar, con la magia de tanto jugar les iba  a gustar mucho y además que es importante porque sus papás se sienten muy felices ver a alguien recibirse de maestro o de licenciando u otra profesión, pero que le echaran ganas y que estudiaran --si, si-- respondió Damaris --yo estudiare mucho-- --yo igual-- dijo Yamile --para que  mi papi  se venga a la casa y ya no deje sola tanto a mi mamá—al mismo tiempo Luis y Alfredo  escuchaban y cuando les pregunto --y ¿ustedes jovencitos que quieren estudiar?-- no me contestan solo les da risa, para esto ya están terminando de almorzar, tomaron sus loncheras y las depositan en  un apartado especial exclusivo para eso, toman una pelota para jugar y fue así como termino el receso.

Posteriormente pasamos al salón y comenzamos con  la siguiente actividad  “artes” les digo a mis pequeños-- ¿saben?, les voy a decir un secreto pero no le digan a nadie—si-- dijeron todos, para esto José Ángel sigue  con su sueño y sin ganas de hacer nada. --bien yo sé hacer magia un mago me enseñó y quiero compartir esa magia con ustedes--- en eso contesta Damaris --si maestra eso es cierto, porque yo leí un cuento de un señor que hacia magias--, bien-- le digo --entonces ustedes desean que  les enseñe mis magias—si--- gritaron todos. En eso se paro José Ángel y aprovecho para decir algo que se me vino en mi mente, --bien—digo--- mi amigo el mago me dijo que solo podía enseñárselos a mis mejores amiguitos y eso son ustedes para mi; aparte me dijo muy claro que tenía que enseñarles a todos los niños buenos y mas a los que están un poco aburridos, o sin ganas de hacer nada--- ¿Por qué?-- dijo Damaris--- Porque  mi amigo el mago dice que el secreto lo tienen que saber todos sus amiguitos así que todos tienen que ir o no podre enseñarles la magia--.
Esto lo hago con la intención de  invitar a los niños de una u otra forma, a José Ángel a trabajar esta actividad, que con las pistas que les di de mi amigo el mago, se dieron cuenta que tenían que  convencer a José Ángel. Primero se acercó José Alfredo y Jassiel y le dicen --vamos a jugar a la magia ya verás que te gustará mucho--, luego se acercó Damaris y Yamile y le dicen ---vamos primito y mañana te traemos un regalo-- y de tanto insistir de sus compañeritos y mía, José Ángel se paro y decidió ir a trabajar.
Para esto ya tenía preparado desde un día antes un frasco, una brocha y un poquito de agua, entonces los invito a salir del salón y que sacaran sus sillas pero con mucho cuidado, por mi parte saco  la mesa y acomodo todo los materiales que utilizaríamos; escucho que Juan, Jassiel y Abimael  comienzan a patear una pelota y  le pegaron a Yamile, cuando entro al salón ellos ya están escondidos les pido a los demás niños que lleven sus sillas y que me esperen un momento mientras, yo voy con ellos, obedecieron mis indicaciones; mientras consuelo a Yamile  y que deje de llorar, me acerco en donde están sus compañeritos y les digo  --no pasa nada  aun nos queda trabajar con las magias--  todos sonrieron, luego Damaris  le dice a Yamile --vente prima ahorita le pegamos a esos chamacos--  contesto --no eso no se hace, soy yo la que hablaré con sus compañeritos, si entendieron—si-- contestaron --bien les digo-- -- ¿pueden observar que pintura tengo? –sí--  en eso contesta  Damaris --el rojo maestra-- y de este lado que otra pintura tenemos--  todos en tono de canto contestaron --blanco maestra-- ha pues bien-- les dije --entonces vamos a mezclar estos dos colores para ver qué color nos da-- todos preguntaron --maestra ¿qué color va a salir?  --conteste --ese es el secreto que cada mago tiene que descubrir así que ustedes solo lo sabrán al mezclar estos colores--, entonces  a cada niño le proporciono un frasco y una brocha y a lado de ellos había una cubeta de agua,  les explique,  --tienen que tomar un poquito de pintura blanca y otro poquito del color rojo y lo echan en su frasco para después echarle solo un poquito de agua;  veo que todo mis alumnos  prestaron atención y comenzaron a realizar las mezclas sin ningún problema, los dejo solos por un momento y voy a ver a Juan, Abimael y a Jassiel que según  se habían escondido, los voy viendo subidos  en un árbol de mangal, les pido que se bajen porque pueden caerse y salir alguien lastimado, pero no hacen caso y comienzan a gritar y a mover el árbol muy fuerte. --Juanito, Jassiel-- dije –cálmense-- pero no escuchan con tanto ruido que hacen en eso,  Juan empuja a Abimael y solo Abimael pudo atraparse de una rama y quedo colgado, corro y lo abrazo, lo  llevo en mis brazos, Abimael va llorando y me dice que sus compañeritos son malos, y que le duele su brazo, le digo --no te preocupes mi cielo todo está bien-- lo siento un rato en mis piernas, cerca de sus compañeritos que están trabajando las mezclas de las pinturas, Yamile se acerca y me pregunta --¿qué le paso maestra? le contesto --solo por andar de inquieto se lastimó-- mientras el llanto de Abimael era más lento y se queda observando lo que sus compañeritos hacen. en eso llega Luis, Osvaldo y Alfredo a decirme que les había salido el color rosa al mezclar la pintura blanca y el rojo --así es-- les digo y todos dijeron--- eso si nos gusta mucho maestra—bien-- les digo --ahora vamos a pintar unos huacales para no desperdiciar la pintura y para darle su utilidad, miren estos huacales que ven aquí son de ustedes por lo tanto cada niño pintara su huacal-- hasta aquí no se presenta ningún problema cada niño toma su huacal y de la mezcla que habían hecho comienzan a pintar sus huacales, eso fue lo que Abimael ve y le gusta mucho, así que, quiso hacer lo mismo, entonces le doy los materiales que tiene que utilizar para esto les pido a sus compañeritos que le expliquen, porque Abimael también  quería ser mago, fue así como comenzó Yamile y Damaris a explicarle que lo primero que tenía que hacer es echar un poquito de pintura roja en su frasco y preguntó Abimael --¿Cómo? --a pues con la brocha-- contestó Alfredo que también está observando lo que hacía su compañero, luego dijo Damaris --toma un poquito de pintura blanca--  lo hizo Abimael y cuando comenzó a tratar de mezclar las dos pinturas le dice Viviana --no nene primero échale un poquito  de agua eso dice mi maestra--- y le pasa un vasito con poca agua, puedo notar que, Abimael por primera vez convivió con Viviana de buena forma, ya que, todo el tiempo se la pasan peleando.

Posteriormente se pusieron a trabajar cada niño con su huacal para esto les digo que para pintar nuestro huacales debemos de pintar cada tablita de un color, en eso me dice Yamile --maestra pero si solo tenemos un color el rosa--- bien-- les digo --pero ahora como ya pintaron una tablita del color rosa  les mostrare otras latas de pintura, ustedes mezclaran dos pinturas distintas y solo de esa forma podrán descubrir los distintos colores que existen,  de esas mezclas podrán pintar sus huacales de distintos colores-- les menciono también que deben de cuidar el material, ya que, después seguiremos trabajando las pinturas. veo que tan felices se veían descubriendo los colores obtenidos por las mezclas, cada niño ocupa diferente pintura para mezclar así que nadie coincidía en los colores y así fueron apoyándose y preguntando  --¿a ti como te salió el color morado?-- Algunos se acordaban- luego otros lo volvían a experimentar para saber que pinturas había utilizado para obtener tal color. Los dejo trabajar solos porque no desearon que los ayudara y veo sus caritas  alegres que tienen, algunos se mancharon la ropa sin decir nada al respecto, solo están concentrados en sus magias que hacen y disfrutan diciendo ya soy mago y las niñas responden, también yo soy maga mientras trabajan pintando sus huacales, en eso pasan  corriendo Juan y Jassiel porque andan jugando a las carreras y les hablo, los invito a que se acerquen a trabajar pero no quieren, se acercan mas donde están  sus compañeritos trabajando, pero ninguno de sus compañeritos les hacen caso y continúan con la actividad.  Me puedo dar cuenta que lo que Jassiel  y Juan quieren es que sus compañeritos se distraigan con lo que ellos andan haciendo, pero la gran sorpresa es que ellos terminaron dándose por vencidos y  les dio la curiosidad de que  lo que están haciendo es tan importante como para no voltear donde están ellos. Así que fueron acercándose poco a poco, primero se acerca Jassiel y dijo --¿qué están haciendo?-- y Yamile le contesta --a pues mi maestra nos enseña a hacer magia la cual jugamos con las pinturas y…---- ya no supo más que decir; entonces digo --quien le dice a su compañero que fue lo que hicieron para sacar otras pinturas--  responde Abimael --pues mezclamos las pinturas maestra--- ----muy bien Abimael--- contesto,  le dice Abimael a sus compañeritos ---eso no pueden hacerlo ustedes porque no  trabajaron, pero nosotros si somos listos---, y los demás se sintieron felices por lo que Abimael había dicho.
Después de haber terminado la plática Juan y Jassiel solo observaron lo que sus compañeros están haciendo,  fue entonces que acomodamos los huacales en el sol paraqué se secara la pintura; luego les digo, que cualquier lugar que ocupemos debe de estar limpio. Así que, nos pusimos a limpiar la mesa, Yamile y Damaris taparon los frascos de pintura y las guardaron, con  Viviana nadie quiso trabajar, así que ella me dice,-- maestra yo limpio la mesa--  le respondo que si y le digo  --moja el trapo para hacerlo---. A Abimael y a Osvaldo les pido que  laven las brochas y a  Luis con  Alfredo les doy la comisión de lavar los frascos que han utilizado para mezclar, pero ellos no quieren solo se lavan las manos y se meten al salón, insisto pero no quieren,  dicen que no lo harán. De esta manera  acomodan las cosas en un lugar apropiado que les voy indicando,  luego meto la mesa, para esto, les digo a los pequeños ---vayan por sus huacales para ir acomodándolos en sus lugares correspondientes-- conforme me van pasando sus huacales me dicen --maestra se ve muy bonito---, si-- dijeron los demás--- ---mejor nosotros los acomodamos--- dijo Yamile, ---bien  chicos si eso desean adelante---- así que quito de nuevo los huacales que ya había acomodado y se lo doy a Abimael, solo voy guiándolos en el lugar que tienen que colocarlos ,es algo curioso pero me gustó mucho me dice Abimael ---¿maestra porque usted nos tiene que decir dónde van los huacales? ----Mira Abimael es que estos huacales serán  sus apartados en las cuales acomodaran sus objetos de higiene personal, el tuyo tiene que  ser primero, porque este más pequeño de estatura---, veo que todos entendieron el porqué y es así como terminamos de acomodar los huacales.
Después pasamos a la siguiente actividad que es ronda y juego, aquí tampoco quisieron  integrarse Luis, Alfredo y Osvaldo les insisto pero no quieren y se echan a correr, luego se  acercan los niños que se han portado mal  para jugar y dice Yamile --no maestra que los niños que se portaron mal que no jueguen-- respondo --si mi cielo vamos a dejarlos jugar existen otras cosas diferentes para que no se porten así, pero jugar para todos los niños es muy importante y además  lo disfrutan, si me explico-- moviendo la cabeza dijeron si bien les digo --vamos a salir-- estando ya una vez fuera del salón les explico que la actividad se trata de  “los colores”. Esto lo llevo a cabo más que nada para  reforzar el tema anterior del rincón de artes donde se vieron los colores; continúo explicándoles.  –Atención-- les digo, --cada niño escoge un color distinto. Una persona debe asumir el papel de ángel y otra de diablo---, ---yo, yo quiero ser el diablo maestra-- dijo Juan --y yo el ángel-- contestó Jassiel –bien, entonces pongan atención  mis amores para que sepa que van hacer miren ustedes dirán esto  Tun, tun, dirá el ángel con su capa de oro y todos contestaremos ¿Quién es? El ángel con su capa de oro soy el ángel ¿Qué desea? un color, y todos contestamos  ¿Qué color?  Y quizá el ángel diga el blanco bien para esto cada uno de ustedes tendrán ya un color que les diré en sus oídos para que ni el ángel ni el diablo escuchen esta conversación—si-- dijeron los niños, ---el color que haya sido descubierto será el que pase a la fila  del ángel o del diablo, dependiendo quien lo haya descubierto, entendieron--- si maestra--- bien---  entonces comenzamos a ensayar el canto antes de llevar a cabo la actividad-- cuando veo que los niños ya pueden decir algunas frases del canto , los observo tan entusiasmados, entonces les digo --ahora si vamos a comenzar, --Jassiel y Juan pasen al frente--  pasaron los dos muy emocionados --bien--  les digo a mis niños --Jassiel es el ángel si entendieron-- si maestra--- --- y Juan el diablo, se los digo paraqué cuando sean descubiertos por medio del color se acomoden detrás del personaje que los haya descubierto y no se estén equivocando-- en eso me dice Abimael ---ya maestra ya queremos comenzar--  --bien algo importante que debemos de recordar que las reglas del juego se deben siempre de respetar--- si ---contestaron, les digo a ángel y diablito aléjense para ponerles los colores a sus compañeritos y cuando veo que ya se han alejado voy poniéndoles los colores,  a Abimael se le olvida mucho el color que le he puesto, entonces les digo a mis pequeños que ayuden a recordarle a Abimael si mencionan su nombre --si maestra-- contesta Damaris --bien ahora si no vayan a decir el color que les toca, en eso llamo al diablito y al ángel les digo, --quien quiere comenzar-- ---yo--- dijo  el diablo, --bien  si no puede adivinar el color en la primera vez pasaras cantando tun, tun--- si maestra--- dijo el diablito y comenzó tun, tun , ¿Quién es? Dijimos todos, ---el diablo con sus mil cachos---,  ¿Qué desea? Contestamos, ---un color---, ¿Qué color?--- Dijimos ---negro como no estaba el negro le contestamos ---no el negro no hay--- entonces me dijo el diablito ----y ahora que hago maestra---  pues ahora pasa cantando tun, tun y le tocara el turno a tu otro compañero ---tun., tun-- en eso entra  ángel y dijo ---tun, tun--- ¿quién es?--- consternaron los niños ----el ángel mas bueno del reino--- contesta el ángel ---¿bien que quería? ---Colores ---¿qué color quiere? ---rojo ---bien-- dijeron Yamile grita y dice --¡yo maestra! yo soy el rojo-- ---si mi cielo-- contesto --así que te vas detrás del ángel--- y así sucesivamente se desarrolla el juego al no haber más niños checo los integrantes que están en cada fila y repregunto que fila tiene más y comienzan a contarse cada integrante cuenta su fila  --ganamos nosotros maestra--- dijo el ángel, y todos brincan de emoción, ha pero aun no sabemos porque, ahora falta que cada fila jale lo mas fuerte miren y les muestro una línea; el ángel con el diablito colocan sus pies fuera de la línea y se toman de las manos para comenzar a jalarse, cada fila en sentido contrario y los demás integrantes del equipo ayudan a jalar, el niño que está al frente si se sale de la línea pierde y el que respete la línea sin pasarse de ella y jale muy fuerte venciendo a la otra fila en fuerza será la que gane--- --si, si eso si nos gusta maestra--- mientras Luis, Alfredo y Osvaldo andan pateando la pelota a lado de nosotros, bien pero los niños no se distraen. Fue así como lo hicieron mientras yo estoy cuidándolos paraqué no se fueran a lastimar. Al culminar esta actividad pasamos al salón y mientras descansan y toman  agua, checo la hora ya que, sus mamas son muy puntuales a la hora de ir a traerlos,  todas tienen muchas cosas que hacer y son siempre ellas las que van por sus hijos, me doy cuenta que faltaban 20 minutos, no puedo dejar de preguntarles si les ha gustado el juego y que me contestan todos en voz de canto --si maestra--- par esto ya están los 3 niños que no quisieron jugar y les dice Juanito ---chamacos de lo que se pierden jugamos mucho y nos gusta pero ustedes nada mas por flojos les paso esto-- le dije a Juan --cálmate Juan ya no  les digas nada a tus compañeritos-- bien  ahora vamos a sentarnos en el piso formando un circulo--  todos se acomodaron y me dice Damaris ---maestra ya es hora de irnos es que ya me canse--- ---si mi cielo-- le dije --siéntate ya nos iremos no te preocupes--- --bien en mis manos que tengo -- un bote maestra, pues una botella maestra-- -- pues miren este lugar que ven más ancho es la parte de abajo--- ya vieron--- mostrándoles la parte de la base ---si--- contestaron ---pues ahora la parte de arriba  se llama el cuello de la botella así que la base manda al cuello de la botella y coloco la botella en el piso-- digo --quien quiere comenzar-- --yo maestra--- dijo Juan --bien le dije ahora vas a girar la botella mientras explico lo voy realizando como ejemplo y continúo, después sueltas la botella y mientras tanto la botella seguirá girando, cuando comienza a pararse sola y el cuello de la botella se haya dirigido a alguien de ustedes, a esa persona le toca--- queda claro ---si maestra contestaron ---miren por ejemplo ahora que la giro le toca Damaris  pues será ella la que  va a contestar, alguien sabe que van a contestar—si--- dijo Jassiel --yo si se maestra--- --yo también se-- dijo Yamile ---bien quien conteste  dirá que nos gusto, --si--- dijo Jassiel y ---luego diremos que aprendimos, así nos acordamos de todo lo que vimos-- ---eso me gusta--- responde Jassiel  ---porque te gusta esta parte corazón--- -- porque así puedo saber si aprendí o no porque luego mi papá, al llegar a la casa me pregunta si aprendí y le digo que sí y luego me dice que aprendiste hoy y si no le contesto dice, eso quiere decir que no hiciste nada verdad, y se enoja conmigo pero ahora si estoy seguro que sabré decirle de todo lo que aprendí--  excelente--- le digo.  fue así como lo fueron a haciendo conforme  les toca voy preguntando que aprendieron, que vieron el día de hoy en todas las actividades en el caso de Abimael menciona que jugó y jugó y solo en eso se quedo por mas que le dije que también había hecho otras cosas.  Jassiel, Yamile, Viviana, Damaris, contestaron casi de todo lo que vieron a veces se apoyan entre ellos,  así fueron reforzando el tema y donde hay dudas voy aclarando sus dudas, se notó mucho cuando tocaron el tema de los colores dice Damaris ---yo aprendí que para sacar el rosa debo de mezclar el rojo y el azul--  los demás se quedaron, la miraron al instante y le dijeron ¿Estás segura?,  --Damaris está mal maestra--- dijo Yamile –si-- le dije quien corrige a su compañerita y todos le dijeron ---es blanco y rojo para sacar el rosa-- muy bien--- contesto,  --ahora si vamos a cantar para poder despedirnos --si maestra--- dijeron  ---queremos el canto de la “hormiguita”---  dice Abimael ---no maestra yo quiero “adiós mis niños lindos”--- bien  que les parece si cantamos los dos gatitos--- bien--- dijeron ---primero cantamos la hormiguita y luego adiós mis niños lindos--- al terminar de cantar les digo ---pasen sus libretas ahora si les voy a calificar--- así fui revisando las libretas donde se llevan todos los días las tareas y les pongo una nueva en eso estoy cuando llegan las madres, diciendo las buenas tardes y se  acercan a preguntarme si el niño o niña ya se puede ir, le contesto que aun no, porque estoy poniéndoles tarea, cuando termine de ponerles a todos sus tareas. les explico que la tarea que les he dejado es, recortar imágenes  de algunos libros que ya no utilizan en sus casas, buscaran  las imágenes de acuerdo a las características de la estación del verano, para después recortarlos y pegarlos en la libreta. si quedo claro dije si maestra bien aprovecho para indicarles a las señoras que les encargo que los niños hagan la tarea y que si se les dificulta que los apoyen, buscando los libros para recortar proporcionándole materiales y estar con ellos paraqué  se sientan apoyados por ellas, pero que no le hagan la tarea porque están perjudicando al niño, las madres responden que así lo harían, bien les doy sus mochilas a los que se les habían olvidado las mochilas, salgo  acompañarlos y verifico que todas las madres ya estén esperando a sus hijos, efectivamente así es, entonces se despiden  con un beso, en el caso de Yamile, Damaris, Jassiel, Abimael, José Ángel, Viviana y Juanito su despedida fue con un beso en la mejilla antes de irse pero en el caso de Osvaldo, Luis y José Alfredo  se retiran sin  decirme nada, solo desde muy lejos me dijeron adiós, cuando veo que todos los niños se retiran, paso al salón a checar los materiales que los niños han utilizado si no lo han dejado en cualquier lugar, luego realizo el aseo del salón, acomodo las sillas y mesas y algunos libros que los niños han utilizado en los días anteriores, así mismo verifico las evidencias de mis alumnos y me pongo a pensar, cómo hacer para ayudar a los niños que se les dificulta, para respetar el contorno de sus figuras así mismo medito y me digo que hacer con los niños como el caso de Juan, de Abimael, de Jassiel que no quieren trabajar en todas las actividades y como hacer con Luisito, José Ángel, Abimael y Viviana para que coloreen bien,  estas y muchas preguntas me hago mientras veo los trabajos de mis pequeños, luego me pongo a planear las actividades y a preparar mis materiales para utilizar el siguiente día.

Así es como  culmina todas las actividades del día de hoy, con muchas cosas buenas y malas a la vez, con muchas cosas nuevas que aprendieron mis alumnos y otros que se quedaron en las mismas sin querer aprender. Solo el semblante de ellos queda reflejado en un día más de labores.

ACTIVIDAD PREVIA
Escrito  partiendo de mi experiencia.
1.- ¿Por qué la educación básica es obligatoria?
En el articulo 3·  de la constitución  Política de los Estados Unidos Mexicanos  y de la Ley General de Educación se plantea que la educación básica es obligatoria y que esta debe abarcar doce grados de escolaridad, es decir comprenderá preescolar, primaria y secundaria. Dichos niveles brindaran una educación de calidad laica gratuita y obligatoria;( 1 ) en donde los principales propósito están centrados en: contribuir al desarrollo integral de los alumnos para que ejerzan plenamente sus  capacidades de observación, análisis, comprensión, es decir, hacerlos más críticos, promover en ellos habilidades cognitivas lingüísticas, sociales y físicas, brindarles oportunidades para qué participen en actividades culturales cívicas y sociales  de su contexto, así como también fomentar los valores.  

2.- ¿Por qué existe un plan de estudios común para todo el país?
Existe un plan de estudios común a nivel nacional con el propósito de brindar a los mexicanos una cultura común que contemple, calidad, equidad, igualdad de oportunidades, buscando la obtención de resultados integrales en el aprendizaje, independientemente de las necesidades educativas especiales o contexto donde se ubique la escuela.

3.- ¿Cuales son las ventajas y desventajas de que exista un plan de estudios común a nivel nacional?
La ventaja es que los niños y jóvenes de todo el país obtienen una misma educación, como lo mencioné en la respuesta anterior, ya que se les brinda la oportunidad de alcanzar o lograr las mismas metas. La desventaja podría ser que los contextos sociales y las características regionales son diferentes, así como las condiciones de vida y los recursos con los que se cuenta, esto hace que en ocasiones sea difícil abordar algunos temas.

4.- ¿Qué significado tiene el plan de Estudios de preescolar o primaria para usted?
Para mí, el plan de estudio es un documento que me guía y apoya en el desarrollo de mi práctica docente, un gran recurso con el que el cual se cuenta en el ámbito educativo, por medio del cual podemos orientarnos en los conocimientos, habilidades, competencias que debe alcanzar el alumno para poder desenvolverse plenamente en su medio.
                                
5.- ¿Cómo interpreta el programa escolar y que significa para usted?
La interpretación que tengo del programa escolar es que no es únicamente un programa o plan de estudio, sino que es una forma de organizar la cultura social para ser enseñada y aprendida en las escuelas, considerando que la cultura social indica las capacidades, los valores, los contenidos, y los métodos-procedimientos que utiliza una sociedad determinada,( 2 ) el significado que tiene es como un instrumento que me ayuda a  retomar mi papel como docente en el momento de  conocer, valorar y orientar el proceso educativo en el que transitan mis alumnos.

6.- ¿Qué criterios utiliza para hacer estos recortes y selección de los contenidos curriculares que va a trabajar?
Los criterios que utilizo son los siguientes:
Me fundamento en los campos formativos que conforman los planes y programas de preescolar considerando los aspectos y competencias, indago sobre las necesidades de aprendizaje de mis alumnos en su vida cotidiana, fundamentándome en las dudas que ellos tienen acerca de algo que quieran conocer, de aquí desgloso el tema del  proyecto que voy a utilizar y al mismo tiempo realizo una situación didáctica que me sirve de apoyo, estos instrumentos deben tener un propósito y objetivos (generales y particulares) los cuales construyo de acuerdo a las carencias educativas de mis alumnos, adecuándolos al campo formativo aspectos y competencias.

7.- ¿Qué implicaciones tiene el programa escolar en su práctica?
Las implicaciones que tiene el programa en mi práctica las encuentro en el momento de la selección de las situaciones didácticas  ya que estas promueven en mis alumnos las habilidades y capacidades necesarias para su desenvolvimiento en el contexto escolar y familiar.

TEMA 1: EDUCACIÓN BÁSICA Y CURRICULUM
LECTURA.  LA CULTURA DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA.
¿Cómo se conceptualiza la enseñanza obligatoria?
La enseñanza obligatoria viene a ser dentro de nuestro contexto como país, una  necesidad por la democratización de la sociedad dispuesta por el  estado de manera gratuita, con la firme intención de disminuir las desigualdades que se presentan de origen  en los habitantes, siendo estas de diversas índole, como los estatus económicos, los conocimientos generales, las condiciones en que viven, que la enseñanza se proyecte en todo el territorio nacional, aun en los lugares más alejados y que toda la población tenga acceso a ella. Esta obligatoriedad en la educación permite que sea organizada por el estado y que se maneje como un servicio público y que se imparta en sus instituciones , ya que la iniciativa del estado es que se atienda a los que más lo necesitan.

¿Cuál es el significado social de la enseñanza obligatoria?

El significado social de la enseñanza obligatoria se presenta como un proyecto donde se manifiestan  los rasgos de una cultura común que englobe hasta cierto punto la ideología de grupo, que permita el desarrollo natural de los habitantes y a la vez que sirva como un lazo de unión fortalecedora que cohesione al grupo, igualando las creencias, aspiraciones, los valores y comportamientos y de esta manera poder mantener el orden  dentro de la complejidad social existente. La enseñanza obligatoria viene a ser un factor socializante inmerso en la sociedad.      

¿Qué ventajas tiene la propuesta de un curriculum común?

Las ventajas que tiene la propuesta de un currículum común es la base de la educación general o básica que ha de ser además integral, es un medio para ayudar a la igualdad de oportunidades, es evidente que no todos los individuos, por cultura o procedencia y por posibilidades personales, están igualmente capacitados para todo, hay que diversificar los contenidos escolares para que todos encuentren posibilidad de expresar y desarrollar sus capacidades, respetando el sentido de igualación que tiene el currículum común.
Esta fundamentación social se añade al principio del humanismo pedagógico que estipula la conveniencia de dar oportunidades al completo desarrollo de todos, las posibilidades  del nombre, dentro de un proyecto educativo que no mutile dimensiones de su personalidad.

¿Qué condiciones se sugieren  para el desarrollo del curriculum común?
Se debe considerar al curriculum como un proyecto funcional que abarca no solo los intereses administrativos de quienes proviene, sino que a la totalidad de las instituciones a quienes se les aplica, considerando que los contenidos culturales que lo conforman presentan dificultades en el diseño y desarrollo  del mismo tomando en cuenta las condiciones del sistema escolar.
Las condiciones que se sugieren para el desarrollo del curriculum  común son en promover y distinguir los contenidos de las asignaturas que se les inculquen  a los diversos grupos de alumnos, es decir, como una adaptación al contexto en el que se desenvuelven y relacionar como un factor que la deserción y el fracaso escolar. Favorecer una enseñanza comprensiva que se fundamenta dentro de un curriculum flexible donde se presenten materias  del tronco común y otras optativas de manera que el alumno pueda elegir y de forma paralela llevar su conocimiento entre niveles, áreas y asignaturas. Que el curriculum se oferte de manera diferenciada para poder proporcionarle a la sociedad desde el punto de vista académico y de la misma una variedad de opciones que puedan acomodarlo a sus intereses.   
                                               
¿Por qué  se  propone la integración de los contenidos del curriculum común?
Se propone la integración de los contenidos del currículum común porque se alude a la necesidad de abarcar numerosos aspectos de la formación humana y que asienta en tres argumentos fundamentales: al principio de la igualdad de oportunidades, la idea de la educación como desarrollo integral del ser humano y al hecho de que la escolarización es una socialización total de los individuos en las sociedades, modernas que suple, en cierta medida a otros agentes de socialización, como la familia. 
                                                     
¿Por qué la educación primaria es obligatoria?
La obligatoriedad representa un proyecto de socialización del ciudadano, la oportunidad y la intención, de sentar las bases de una cultura común para todo un grupo social que a modo de nexo de unión, fortalezca las bases de cohesión del mismo.

La educación primaria es obligatoria porque es un medio para ayudar a la igualdad de oportunidades, esta idea ampliada de la cultura general o básica que es el currículum integral o multidimensional se ha asentado en los niveles de educación infantil y primaria.

En el currículum tradicional de la educación obligatoria ha primado tradicionalmente más la cultura de la clase media y alta, basada fundamentalmente en el saber leer, escribir y en las formalizaciones abstractas, y por ello el fracaso de los alumnos de las clases culturalmente menos favorecidas ha sido más frecuentes dado que se trata de una cultura de las clases populares.

De ahí la importancia del debate sobre la composición del currículo de los niveles obligatorios, reside básicamente en que ahí se está decidiendo la base de formación cultural común para todos los ciudadanos, sea cual sea su origen social, independientemente de sus probabilidades de permanencia en el sistema   educativo en niveles de educación no obligatoria.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de que existan planes de estudios comunes tanto, tanto para la  educación preescolar como la educación primaria?   
Las ventajas de que existen planes de estudio comunes, tanto para la educación preescolar, como para la educación primaria.
Es de que existen muchas condiciones sociales que convierten a la escolaridad en obligatoria, convirtiéndose en un tratamiento sustitutorio de la educación familiar y del cuidado global de los más jóvenes que ella brindaba: si no se  puede hablar de sustitución total de competencias.  Es evidente que la escuela comparte diversas funciones educativas con la familia, además de ser responsable de aquellas otras que, como es el caso de la transmisión de ciertos conocimientos, tiene asignadas más en exclusividad.
                                                          
No es que la escuela enseña, por ejemplo la moral que ya no puede transmitir la familia o la iglesia, las normas de comportamiento social, el cuidado de cuerpo, etc. 
La escuela es un rival muy cercano a la familia en la educación de los niños porque es donde los alumnos viven experiencias complejas por tiempos prolongados. Y en ese sentido puede hablarse de colaboración y competencia entre ambos, la escuela ve la necesidad de colaboración familiar en unos casos, aprecia interferencias entre otros y lo mismo le ocurre a la familia.
Estas razones fundamentan la necesidad de un currículo común para todos los alumnos que, a modo de cultura general, ofrezca a toda la población las bases mínimas para desenvolverse en la sociedad.  Las ventajas de los planes comunes para todos es la justificación a poyada en la igualdad de oportunidades para todos permitiendo la expresión y estimulo de todas las capacidades humanas: intelectuales, motrices, sociales, afectivas, expresivas y comunicativas o sociales. Capacidades que deben valorarse todas ellas en la escolaridad

TEMA 2: INTERPRETACIÓN METODOLÓGICA

LECTURA: UN MODELO DE CURRICULUM PARA LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA
El diseño del curriculum debe tener una estructura fundamental, esta estructura que lo mantiene debe considerarse como abierta,  permitiendo un amplio margen de actuación a los profesores quienes son los responsables de su ejecución de acuerdo a cada situación escolar en particular: atendiendo las características de los alumnos y a otros factores presentes en el contexto escolar.
                 
Este diseño curricular no se presenta como una propuesta de programación obligatoria, sino, como un instrumento que facilite y sirva como base  a la programación de los contenidos así como su adaptación al contexto educativo particular.
La estructura del diseño curricular la componen tres niveles de concreción:

El primer nivel de concreción del diseño curricular incluye el enunciado de los objetivos generales de ciclo. En él se establecen las áreas curriculares y de los objetivos generales de cada una de ellas, así como la formulación de los objetivos terminales de los bloques  de contenidos y de las orientaciones didácticas. 
Una vez establecidos los objetivos generales de área, su concreción posterior exige precisar los aprendizajes específicos que favorecen la adquisición de los tipos o subtipos de capacidades que se estipulan en ellos. Esto supone determinar dos aspectos, primero los contenidos y segundo la naturaleza de los aprendizajes que los alumnos deben realizar con cada uno de ellos. El resultado de esta, operación conduce a los objetivos terminales de áreas y a los bloques de contenido de las áreas curriculares. 

Se entiende por bloques de contenido al conjunto de formas culturales y de saberes seleccionados para formar parte de las distintas áreas curriculares en función de los objetivos generales del área.  Los contenidos pueden ser hechos discretos, conceptos principios procedimientos, valores, normas y actitudes.

Un concepto es un conjunto de objetos, sucesos o símbolos que tienen ciertas características comunes.  Ejemplo mamíferos, numero primo, triangulo, nube, etc.
Un principio es un enunciado que describe como los cambios que se producen en un objeto un suceso, una situación o un símbolo, o un conjunto de objetos, sucesos, situaciones o símbolos.
Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir orientadas a la consecución de una meta.
Para que un conjunto de acciones constituya un procedimiento, es necesario que este orientado hacia una meta, y que las acciones o pasos se sucedan con un cierto orden.
Un valor es un principio normativo que preside y regula el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación.  Ejemplo: el derecho a la vida, el derecho a la naturaleza, la solidaridad, etc.
Los valores se concretan en normas, que son reglas de conducta que deben respetar las personas en determinadas situaciones: compartir, ayudar, ordenar, respetar, etc.
Una actitud es una tendencia a comportarse de una forma consistente y persistente ante determinadas situaciones, objetos, sucesos o personas.
De acuerdo con estas definiciones, podemos clasificar los contenidos de la enseñanza obligatoria en tres grandes categorías: hechos conceptos y principios (estos 3 tipos de contenidos forman un continuum, ya que las actitudes son el correlato comportamental de los valores y normas).

El primer nivel de concreción del diseño curricular de un ciclo de enseñanza obligatoria, precisa que enseñar (contenidos y objetivos terminales que las distintas áreas curriculares, ofrece criterios, guías sobre cómo enseñar y evaluar orientaciones didácticas).
Los objetivos terminales de área precisan el tipo y grado de aprendizaje que debe realizar el alumno a propósito de los contenidos seleccionados para adquirir, al final del ciclo, las capacidades estipuladas por los objetivos generales de área.
En este nivel del diseño curricular se diseña qué enseñar (contenidos, objetivos terminales de las distintas áreas curriculares)  ofreciendo criterios-guía sobre cómo enseñar y evaluar.

El segundo nivel de concreción establece las bases necesarias para que los tiempos estipulados puedan llevarse a cabo en el marco de propuestas concretas de programación, consistiendo pues en establecer para cada área curricular, sendas secuencias de los principales elementos de contenido.
El establecimiento de este nivel de concreción supone los siguientes pasos:

            1.- Identificar los principales componentes de los bloques de contenidos seleccionados en el primer nivel de concreción.
          2.- Analizar las relaciones que existen entre los componentes identificados y establecer las estructuras de contenido correspondientes.
         3.- Proponer una secuenciación de los componentes atendiendo a las relaciones y estructuras establecidas y a las leyes del aprendizaje significativo.
La identificación de los principales elementos del contenido seleccionado a partir de un análisis de su estructura interna. Una vez identificados los principales elementos del contenido se procede a identificar las relaciones entre los mismos que tengan una pertinencia instruccional, que sean relevantes para la organización y secuenciación de la enseñanza. Ya identificados los principales elementos  del contenido así como las relaciones  entre los mismos y las estructuras correspondientes, se establece una secuenciación  respetando los principios del aprendizaje significativo, esto consiste en ordenar los elementos de acuerdo con una secuencia que procede de los más simple a lo más complejo.       
El resultado del análisis de los bloques de contenido que figuran en el primer nivel de concreción así, como la propuesta de secuenciación de los elementos que dicho análisis permite identificar, figurar el segundo nivel de concreción del diseño curricular.

El tercer nivel de concreción
El modelo de diseño curricular adoptado, los dos niveles de concreción descritos configuran la base a partir de la cual pueden concretarse diferentes, programas de acción didáctica en función de las características concretas de las diversas situaciones educativas.  El carácter “abierto” del diseño curricular reside precisamente en su posible adaptación a la singularidad de cada centro escolar, elaborando proyectos educativos y programaciones ajustadas a las necesidades y peculiaridades de cada caso.
El tercer nivel de concreción no forma pues parte, en sentido estricto, del diseño curricular, sino que ilustra la manera de utilizarlo mediante ejemplos de programaciones elaboradas a partir del diseño curricular base y teniendo en cuenta determinados supuestos reales presentes en el sistema educativo.
Entre los supuestos que debe contemplar necesariamente la utilización del diseño curricular base y que, por lo tanto, debería ilustrar el tercer nivel de concreción, conviene destacar las necesidades educativas especiales que los alumnos, la estructura organizativa y los recursos pedagógicas del centro, las competencias profesionales del profesorado, y sus opciones respecto a metodología didácticas particulares (por ejemplo, la instrumentación didáctica del principio de globalización inscrito en la propia estructura del diseño curricular base.

En cualquier caso, sea cual sea la naturaleza de los supuestos considerados para confeccionar los programaciones, esta tarea exige dos pasos.
La planificación y distribución de los aprendizajes entre los niveles que conforman un ciclo, y la planificación y temporalizarían, dentro de cada nivel, de los aprendizajes correspondientes.

Los objetivos de nivel son similares, en cuanto a su significado y formulación, a los objetivos terminales de área, excepto en que se refiere a contenidos menos amplios, de tal manera que el logro, de un objetivo Terminal de área implica a menudo el logro de varios objetivos de nivel.

La unidad didáctica es una unidad de trabajo relativa a un proceso completo de enseñanza/aprendizaje que no tiene una duración temporal fija (una unidad didáctica puede abarcar varias “clases” o lecciones” tradicionales).

En la medida en que concierne a la planificación  de un proceso completo de enseñanza / aprendizaje, las unidades didácticas precisan unos objetivos, unos bloques elementales de contenidos, unas actividades de aprendizaje y unas actividades de evaluación.
Para la secuenciación de las unidades didácticas, se utiliza el mismo procedimiento que para secuenciación ínter-niveles, es decir se ordenan y se secuencian los contenidos del nivel de acuerdo con los principios del aprendizaje significativo. De acuerdo con lo que precede, las programaciones del tercer nivel de concreción que ilustran el uso del diseño curricular base.  Obviamente, en función de los supuestos que contemplan las programaciones y este formato puede conectarse de formas distintas.  No obstante, con independencia de los supuestos de diversa índole considerados para elaborar las programaciones y con independencia también de la naturaleza y de las características de las actividades de aprendizaje y de evaluación, queremos subrayar la necesidad de que se precisen los objetivos y los contenidos de las diferentes unidades didácticas.
Solo así puede asegurarse la continuidad entre los diferentes eslabones del proceso de concreción de las intenciones educativas que lleva desde los objetivos generales de la enseñanza obligatoria, en un extremo, hasta lo que se aprende y se enseña realmente en las aulas en el otro extremo.
Estos tres niveles  sirven  en la comprensión del diseño curricular:
El primer nivel enfocado a los objetivos y contenidos: ¿qué y para qué enseñar?  Y conforma el curriculum prescripto.
El segundo nivel: se refiere a la secuenciación de los núcleos de los contenidos y objetivos ¿Cuándo enseñar? Y conforma el diseño curricular institucional.
El tercer nivel es la programación e intervención educativa enfocada al grupo: ¿cómo enseñar? (actividades de enseñanza-aprendizaje) y conforma el diseño curricular del aula.

NIVEL DE CONCRECIÓN EN QUE SE UBICA MI PRÁCTICA DOCENTE
Con lo anterior escrito considero que mi práctica docente se ubica en el primer nivel de concreción. Ya que considero conocer la estructura de los planes y programas de educación preescolar sus propósitos y objetivos así como sus 6 campos formativos y como se compone cada uno de ellos.
CAMPOS  FORMATIVOS  
1.    DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL (identidad personal y autonomía y relaciones interpersonales).
2.    LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (lenguaje oral y lenguaje escrito)
3.    PENSAMIENTO MATEMÁTICO (número y forma, espacio y medida)
4.    EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO. (el mundo natural y cultura y vida social)
5.    EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS (expresión y apreciación musical y expresión corporal y apreciación de la danza)
6.    DESARROLLO FISICO Y SALUD (coordinación fuerza y equilibrio y promoción de la salud). (3)

PAPEL QUE DESEMPEÑO.
El rol que desempeño en el desarrollo de mi práctica docente, es  el de adecuar los curriculas al contexto educativo en la que se desarrolla, promoviendo nuevas estrategias y utilizando los recursos  didácticos mediatos al entorno, tomando en cuenta las necesidades cotidianas  de mis alumnos, planeando cada una de las actividades diarias, utilizando para ello proyectos y situaciones didácticas, preparando materiales significativos en el proceso y  llevando como iniciativa el compromiso social con la comunidad.   

ACTIVIDAD FINAL
AUTOEVALUACION
En esta unidad adquirí los conocimientos relacionados con la obligatoriedad de la educación básica, así como también la estructura del curriculum, considero de vital importancia conocer y entender estos temas ya que están relacionados con la innovación de nuestra práctica docente. Y nos sugieren la preparación adecuada para el buen desempeño de nuestra labor educativa.
Con las lecturas incluidas en la antología pude ampliar y reconstruir  mi visión de lo que significa el concepto de curriculum. Entendí también lo complejo que es  el diseño, desarrollo, evaluación, y sobre todo, el papel del docente para orientar el proceso de  enseñanza hacia la obtención de los propósitos generales del curriculum. También comprendí la importancia que tiene el análisis de los curriculas del nivel básico, porque nos ayuda conocer y a valorar el proceso educativo de nuestros alumnos, ya que como se puede identificar, todos los contenidos tienen relación con el siguiente grado académico, por lo que es necesario que nosotros como maestros aceptemos el reto de mejorar nuestras planeaciones, para lograr un curriculum coherente de acuerdo con las necesidades  de la cultural social, pensando siempre en un producto a largo plazo, a futuro.

Considero que para lograr todo lo aprendido en esta unidad, se necesita dedicarle más tiempo a nuestra labor educativa, abrirnos al intercambio de experiencias entre compañeros, buscar información, ser más dinámicos, constructivistas, reflexionar sobre nuestro desempeño (autoevaluarnos), considerar las características del contexto e innovar. Puedo asegurar que lo aprendido hasta este momento representa un avance dentro de mi profesionalización que me ayudará a mejorar e  incrementar mis estrategias y métodos de enseñanza.



                                                                    BIBLIOGRAFIA
1.    Constitución política de los Estado Unidos Mexicanos. Pág. 3

2.    Román M. Y Diez  E. (2000 a) De la teoría curricular a los diseños curriculares aplicados. En C.O. Maya (Comp.), Currículo de la Educación Básica (pp.183-240).

3.     CONAFE (2010) S.E.P. “Propuesta  Pedagógica de Educación Preescolar Comunitaria: rural, indígena, migrante” pp. 17-23.

4.    Cesar Coll Salvador.”Un modelo de curriculum para la enseñanza obligatoria”, en: Psicología y curriculum. Paidos, México, 1992.pp131-156.

5.    José Gimeno Sacristán. ”el curriculum moldeado por los profesores”, en: El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Morata, Madrid, España, 1991.p.423.

6.    José Gimeno Sacristán. ”la cultura de la enseñanza obligatoria”, en: comprender y transformar la enseñanza. España, Morata,1992 pp.195-223