martes, 15 de marzo de 2011

UNIDAD I: ANALISIS CURRICULAR


INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACION PÚBLICA DE OAXACA  
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 201 0AXACA
20 DUP000IX
SUBSEDE SAN PEDRO POCHUTLA




MATERIA: ANÁLISIS CURRICULAR.



SEMESTRE: CUARTO





TRABAJOS  DE LA PRIMERA UNIDAD






ASESOR: MTRO. DANIEL F. GUZMÁN RODRÍGUEZ






ALUMNA: MARÍA DEL CARMEN RÍOS LORENZO







INTRODUCCIÓN

En este escrito se presenta el desarrollo de la primera unidad en la materia Análisis Curricular, correspondiente al cuarto semestre del plan 94 de la Universidad Pedagógica Nacional, subsede San Pedro Pochutla, Oaxaca.

Se inicia con una actividad previa en donde se expone los conocimientos, que portamos los alumnos sobre el tema central a desarrollar que es el curriculum.

Posteriormente, considerando las lecturas expuestas en la antología, se presenta la interpretación  de los diferentes conceptos sobre el curriculum, su origen y los elementos que lo constituyen. También la explicación de la forma como se establece la vinculación entre cultura, curriculum y la práctica docente. Para finalizar se hace una análisis considerando el curriculum básico y curriculum marco nacional, su ubicación en contextos específicos (social, educativo), así como la identificación de los criterios utilizados en la  evaluación  del contexto en el que se desarrolla, dirige y evalúa el mismo.   

Este trabajo es de suma importancia en la formación de nosotros como docentes, ya que nos ubica en el conocimiento y comprensión del curriculum, necesario para realizar una práctica docente (desarrollo de contenidos) más apegada a la realidad contextual que se presenta en el entorno social de la escuela.  


Actividad previa:

Haga un escrito donde explique con sus propias palabras la conceptualización de currículo, los elementos que lo constituyen y la vinculación entre cultura, currículo y práctica docente. Se sugiere que realice esta actividad en la sesión de asesoría o en la entrevista acordada con su asesor.

Currículum: es un proyecto que determina  los objetivos de la educación dentro de un contexto social  predeterminado por la  escuela, el cual se fundamenta en los planes y programas que se toman como guías y herramientas que el docente necesita para realizar su labor de acuerdo a la cultura y  contexto en el cual se está aplicando.

Elementos que lo constituyen:
Planes y programas institucionalmente elaborados.
Materiales: libros, biblioteca, libro del maestro, fichas de trabajo, libro del alumno, guías complementarias, material didáctico, planeaciones, estrategias.

El curriculum se debe adaptar a las condiciones de nuestro entorno, es decir,  los programas y los materiales se deben acondicionar de acuerdo a las necesidades del grupo, a las diferentes formas de aprendizaje y a las condiciones del contexto en el que se desarrolla la práctica docente. El curriculum se relaciona con la cultura en el momento en que se interactúa con   las costumbres y tradiciones que prevalecen el contexto.


La escuela utiliza el currículum para transmitir a los alumnos todos los conocimientos que se consideran necesarios para el desarrollo y su inclusión en la sociedad. Él currículum al tomarse como un proyecto educativo  cumple con un papel de socialización al realizarse la interacción con otros contextos inmersos dentro del proceso y contexto educativo.



ORIGEN DEL TÉRMINO CURRICULUM, CONCEPTUALIZACIÓN Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CURRÍCULUM, LA IMPORTANCIA DE QUE ENSEÑAR (CONTENIDOS).


La palabra currículum es usada comúnmente en el lenguaje cotidiano educativo, sin embargo poco se tiene la certeza de lo que realmente es. Como todo término se tiene uno que remontar a los inicios mismos de la palabra, emplear la etimología de origen de la misma y la primera acepción que ésta tiene, que con el tiempo abarca muchos más significados de lo que se tenía pensado. Esto sucede ya que el término currículum es un término polisemántico, es decir, que tiene una gran diversidad de dimensiones integradas, que significa varias cosas a la vez.
     
Es aquí donde es de gran ayuda lo que mencionan David Hamilton y María Gibbons, citado por Stephen Kemmis,  acerca del primer registro de la palabra currículum y a su vez el significado etimológico:
    
 “[…] el término “currículum” aparece registrado por vez primera en países de habla inglesa en la Universidad de Glasgow (Escocia), en 1633. En latín, este término significaba una pista circular de atletismo (a veces se traduce como “pista de carrera de carros”).[1]
    
Antes de esos años no se había ligado completamente el currículum con la educación, fue hasta que a finales del siglo XVI los jesuitas utilizaron el término disciplina y ratio studiorum para describir los cursos académicos; el primer término exteriorizaba un orden estructural más que secuencial, el segundo representa más a un esquema de estudios que a una tabla secuencial de contenidos. Poco a poco el término currículum iba adquiriendo su naturaleza ambigua:

      “[…] La palabra “currículum” acaparó ambas connotaciones [disciplina y ratio studiorum], combinándolas para producir la noción de totalidad (ciclo completo) y de secuencia ordenada (la metáfora del progreso en una carrera de atletismo) de estudios. […]” [2]
    
 Es aquí donde los teóricos de la educación empiezan a entender que es necesario englobar todo lo respectivo a lo interior de la escuela (lo que hoy conocemos como planes y programas de estudio), puesto que se necesitaba una estructuración bien definida de todo lo concerniente a la escuela. Aunando todavía el hecho de que la educación era un monopolio exclusivo de la iglesia y de la nobleza monárquica, los cuales se reinstauraban en el poder año tras año.
 
    “[…] La palabra “currículum”, como término técnico en educación, aparece formando parte de un proceso específico de transformación de la educación de la universidad de Glasgow extendiéndose, a partir de su uso escocés y de la transformación de la enseñanza en Escocia hasta su empleo generalizado.”[3]
    
Es a partir de entonces que el currículum adquiere un matiz dentro del lenguaje educativo, una palabra que conforme pasa el tiempo se ve revestida de significados variados que cada época y cada autor van definiendo en base a sus propias experiencias y perspectivas. Cada conceptualización tiene algo en común con las demás, para tener una idea global de lo que es el currículum será necesario saber las conceptualizaciones de algunos autores que se han dedicado a este tema.
    
Lawrence Stenhouse pretende encontrar una definición de currículum que no de tantas cosas por supuestas:
  
“[…]” “El currículum es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierto al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica.” […]” [4]
   
Esta forma de ver al currículum es flexible, ya que no se propone que el currículum sea una tabla de contenidos que hay que seguir al pie de la letra, sino que debe estar puesta a la crítica de los profesionales de la educación, los cuales se dedicarán a reestructurarlo y traducirlo de la mejor manera para la práctica educativa. Dentro de esto encaja perfectamente lo que menciona Kemmis acerca de los pensamientos de Stenhouse:
   
“[…] Según STENHOUSE, la problemática permanente del estudio del currículum se fundamenta en la relación existente entre nuestras ideas (teorías) y la práctica curricular. […]” [5]
   
Esto encaja perfectamente, ya que, en lo que se menciona de que se traduzca el currículum (como comunicado de una propuesta educativa) a la práctica existe el problema que se genera al confrontar la teoría con la práctica, que, como sabemos, la teoría curricular no podrá concretarse al ciento por ciento dentro de la práctica educativa; esto debido a diversos factores tales como la forma de relación entre los participantes (profesores, alumnos, padres de familia) o los intereses propios de cada uno de ellos. Por ello Kemmis menciona acertadamente que:
    
“Las teorías sobre el currículum evolucionan y cambian, como lo hace la práctica curricular. Ninguna teoría ni práctica proporciona un punto de referencia estable para el estudio del currículum. […]” [6]
         
Continuando con las conceptualizaciones encontramos a dos autores que, por la confrontación de sus trabajos acerca de los problemas de los planes y programas de estudio (parte del currículum), han dado origen a la etapa inicial de la propuesta curricular; estos autores son Ralph Tyler, el cual plantea la necesidad de elaborar objetivos conductuales, e Hilda Taba, la cual se refiere a metas y especificaciones concretas.
         
Para tener más claro las aportaciones de estos autores es necesario tomar argumentos de ambos autores, lo cuales nos menciona Ángel Díaz barriga:
   
 “[…] para Ralph Tyler, las decisiones que se tomen en relación con los aprendizajes que se deben promover en un programa escolar deben ser el resultado del análisis de diversas fuentes de naturaleza variada, ya que, considera “ninguna fuente única de información puede brindarnos una base para adoptar estas decisiones”. […]” [7]
    
“Hilda Taba, en su trabajo, concibe el programa escolar como un “plan para el aprendizaje” que, por lo tanto, debe “representar una totalidad orgánica y no tener una estructura fragmentaria”, sin embargo, insiste en que las decisiones que se tomen en relación al mismo “tengan una base reconocida, válida y con algún grado de solidez”, lo cual, en la concepción de la autora, sólo se puede garantizar a partir de la inclusión de una teoría. […]” [8]
     
“[…] Taba considera que “el análisis de la cultura y la sociedad brindan una guía para determinar los principales objetivos de la educación, para la selección del contenido y para decidir sobre qué habrá de insistirse en las actividades de aprendizaje”. […]” [9]
         
En ambos casos “programa escolar” viene siendo la representación de lo que es currículum para ellos.
         
Pasando a un autor más llegamos con César Coll, el cual dentro de sus importantes aportaciones menciona lo que es para él la función esencial de todo currículum:
   
 “[…] La primera función del currículum, su razón de ser, es la de explicitar el proyecto –las intenciones y plan de acción- que preside las actividades educativas escolares.”[10]
          Aunque también menciona su propia conceptualización y los cuatro elementos constitutivos del currículum:
   
 “[…] entendemos el currículum como el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y precisa guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución. Para ello, el currículum proporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar. […]” [11]
         
Estos cuatro elementos deben de quedar inmersos en todo currículum, qué contenidos educativos ofrecer (asignaturas y materias escolares), cuándo es que se deben de impartir dichos contenidos (avances programáticos por asignatura), cómo enseñar los contenidos (estrategias y métodos de enseñanza) y, finalmente, qué, cómo y cuándo evaluar (tareas, exámenes, trabajos académicos, actitudes y actividades a tomar en cuenta, disciplina, etc.).

Como nos vamos dando cuenta el currículum va creciendo en cuanto a contenidos significativos y complejidad de entendimiento, por ello es que José Gimeno Sacristán analiza al currículum, (a partir de la gama de definiciones, conceptos y puntos de vista) desde cinco diferentes ámbitos diferenciados para poder entender que tan grande son las dimensiones que engloba el currículum:
El punto de vista sobre su función social, en tanto que es el enlace entre la sociedad y la escuela. Proyecto o plan educativo, pretendido o real, compuesto de diferentes aspectos, experiencias, contenidos, etc.

Se habla del currículum como la expresión formal y material de ese proyecto que debe representar bajo un formato sus contenidos, orientaciones, secuencias para abordarlo, etc.

Se refieren al currículum quienes lo entienden como un campo práctico. El entenderlo así supone la posibilidad de: 1) Analizar los procesos instructivos y la realidad de la práctica desde una perspectiva que les dota de contenido. 2) Estudiarlo como territorio de intersección de prácticas diversas que no sólo se refieren a los procesos de tipo pedagógico, interacciones y comunicaciones educativas. 3) Vertebrar el discurso sobre la interacción entre la teoría y la práctica en educación.

También se refieren a él quienes ejercen un tipo de actividad discursiva académica e investigadora sobre todos estos temas. [12]
     
El currículum va adquiriendo cada vez más complejidad, engloba tanto lo teórico como lo práctico dentro de la institución educativa y a la misma interrelación que dentro de estas dos vertientes se originan.
    
 Dentro del texto de Gimeno Sacristán se encuentran también tres importantes conceptualizaciones del currículum de autores citados por él:

GRUNDY 1987 que:
“El currículum, no es un concepto, sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas.”[13]

YOUNG 1980:
 “[…] El currículum -afirma este autor- es el mecanismo a través del cual el conocimiento se distribuye socialmente. Con ello la naturaleza del saber impartido por la escuela se sitúa como uno de los problemas centrales a platear y discutir. […]” [14]

WHITTY 1985:
“[…] El currículum pasa a considerarse como una invención social que refleja elecciones sociales conscientes e inconscientes; concordantes con los valores y creencias de los grupos dominantes en la sociedad. […]” [15]
         
Estas dos últimas conceptualizaciones se inclinan más al aspecto socializador del currículum (lo cual se verá más a fondo en el siguiente apartado).
         
A partir de estas aportaciones de las conceptualizaciones del currículum me he dado a la tarea de conformar la mía para poder englobar todos los aspectos de este importante elemento educativo.
     
Para mí el currículum es el plan que rige todas las actividades pedagógicas, desde diferentes dimensiones: desde una dimensión social ya que entrelaza la institución educativa con la sociedad; dimensión de proyecto educativo puesto que maneja diversos contenidos escolares; se toma desde una dimensión de interrelación entre la teoría y la práctica educativa, y dentro de este aspecto entran los cuatro elementos principales que son qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cuándo y cómo evaluar. El currículum no es únicamente un papel que queda almacenado en un escritorio, sino que entra tanto en lo teórico como en lo práctico y, a su vez, origina que se vaya dando un proceso de transformación de la educación puesto que es un plan flexible a cambios futuros.
    
Para finalizar este apartado he optado por emplear el siguiente fragmento tan acertado de Kemmis, el cual resume lo que verdaderamente ha ido sucediendo con el currículum y toda la gama de sus acepciones que ha tenido a lo largo de la historia:
    
“[…] Lo que cuenta como “currículum”, a lo que se refiere el término y lo que es y cómo debería ser aparece modelado por la historia. Tanto su teoría como la práctica están históricamente enmarcadas. Su campo de estudio, relacionado con la naturaleza cambiante de la teoría y de las prácticas curriculares, ha evolucionado no en el mismo sentido en que lo han hecho las ideas sobre lo que es o debería estar “en” el currículum, sino como las ideas de lo que significa educar a las personas. Los cambios en el campo del currículum reflejan cambios históricos de gran alcance.”[16]
    
El currículum es un concepto que ha ido evolucionando con el tiempo, acorde a las necesidades de cada época y a las nuevas prioridades educativas que se dan conforme pasa el tiempo. He ahí el porqué de la complejidad de entender un término que empezó como símbolo de una carrera y va avanzando convirtiéndose en toda actividad escolar.


CULTURA Y CURRÍCULUM

Ya que se comentó de los diversos matices que ha tenido el currículum, se procederá ahora a analizar dos de sus cualidades más importantes: el currículum es un proyecto socializador y cultural.  En el contenido de este texto se expondrá la razón de porqué el currículum ha sido revestido de estas responsabilidades para con la sociedad.
     
Desde los albores de la escuela (vista ya como una institución predeterminada para la superación del ser humano) hasta nuestros días se he dejado ver una transformación de sus funciones, originalmente la escuela fue para “educar” a la gente, es decir que solamente se transmitían conocimientos de un mentor al pupilo (generalmente la religión y las tradiciones del pueblo). Sin embargo, con el paso de los años y de acuerdo a las necesidades y condiciones de cada época la escuela - y a su vez el currículum- se ha visto envuelta en papeles que originalmente no tenía, tal como nos lo manifiesta José Gimeno Sacristán:
    
 “[…] el currículum no hace, pues, sino reflejar el carácter de institución total que cada vez de forma más explícita está asumiendo la escuela, en un contexto social en el que muchas de las funciones de socialización que han desempeñado otros agentes sociales ahora las realiza ella con el consenso de la familia y de otras instituciones. […]” [17]
     
Estas funciones de socialización se dan de forma natural por medio de la interacción de un grupo de alumnos en toda escuela, sin embargo anteriormente en la escuela no se llevaban a cabo tantas, éstas eran prioridad de otras instituciones sociales:
     
“[…] a la institución escolar se le han ido transfiriendo misiones educativas que en otros momentos históricos han desempeñado otras instituciones, como la familia, la iglesia, diferentes grupos sociales, etc. […]” [18]
     
La escuela, y por lo tanto el currículum, al verse inmiscuida en tantas labores socializadoras va creando en los alumnos un cierto tipo de preparación no sólo académica sino como una propuesta para ingresar al mundo social, es decir que se preparan para su futuro como ciudadanos, como futuros padres y profesionistas.
      
La escuela se vale del currículum para dotar a los alumnos de todos los conocimientos que en ésta institución se aprenden, el currículum al ser un proyecto educativo también se vuelve socializador ya que incentiva la socialización de los alumnos, la interacción con otros de diversos modos según se requiera la actividad e inclusive cuando no haya ninguna que hacer:
     
“El hecho mismo de pretender hacer de la escolarización una capacitación para comprender e incardinarse en la vida social a la salida de la institución escolar, hace del currículum de esa escolarización en los niveles obligatorios una introducción preparatoria para comprender la vida real y la cultura exterior en general. […]” [19]
     
Queda puesto en evidencia que el currículum es un proyecto socializador, sin embargo el currículum es a la vez un plan cultural ya que utiliza elementos de culturales de la sociedad en que se desarrolla y se lleva a cabo. Los contenidos del currículum se fundamentan en contenidos ya preestablecidos (por ejemplo los contenidos científicos) pero muchos de ellos se basan en la cultura de la sociedad, en el modo de vida y las expresiones de la gente.
     
La cultura ha sido la manifestación que tiene la gente de una determinada parte del mundo, algo que los caracteriza como son y los diferencia y a la vez liga con los demás, el currículum toma en cuenta estos elementos culturales como una forma de reproducción y de retransmisión de la cultura para las nuevas generaciones. Por ello la escuela toma cada vez más en serio la tarea de socializar y culturizar a los alumnos:
     
“[…] Nadie duda que la educación básica de un ciudadano debe incluir componentes culturales cada vez más amplios, como facetas de una educación integral. Un abanico de objetivos cada vez más extenso para las instituciones educativas básicas que afectan a todos los ciudadanos implica un currículum que comprenda un proyecto socializador y cultural también amplio. […]” [20]
     
Este proyecto amplio debe de tomar en cuenta muchos aspectos culturales, Lawton los ha clasificado desde la cultura exterior a la escuela en diversas facetas: Sistemas de conocimiento, de comprensión y explicación de la realidad exterior y del propio ser humano (vendrían siendo las diversas disciplinas científicas); lenguajes y sistemas de comunicación; formas de expresión estética (vestuario, folklore, etc.); sistema económico; estructura social; sistemas de gobierno; sistema de valores (la moral y la ética); historia; y por último un sistema para la propia supervivencia y para la transmisión de todo lo anterior.
     
Estas dimensiones de la cultura exterior son las que necesitan agruparse en contenidos escolares que se impartirán a los alumnos, a su vez es necesario volver a reestructurar estos contenidos y agruparlos en determinadas áreas o asignaturas para su manejo idóneo dentro de la labor educativa.
     
“Ese análisis del medio cultural desemboca en un mapa curricular amplio, a estructurar de múltiples formas posibles, agrupando las dimensiones de la cultura en diversas áreas del conocimiento y de experiencia, que unas veces pueden concretarse en áreas específicas con sentido propio, incluso en determinadas asignaturas en un momento dado, y en otros casos deben ser dimensiones a introducir una proporción diversa en otras áreas. […]” [21]
  
Sklbeck sugiere nueve áreas para constituir el núcleo básico del currículum, que pueden tener valor propio como áreas curriculares en sí mismas o ser componentes disgregados en otras. Tales áreas de experiencia y de conocimiento son: Artes y oficios; medio ambiente; destrezas y razonamiento matemático; estudios sociales, cívico y culturales; educación para la salud; modos de conocimiento científico y tecnológico; razonamiento moral; mundo de trabajo, el ocio y estilo de vida.
  
De aquí parten las ideas acerca de disponer en la escuela de ciertas materias para enseñar una multitud de conocimientos entrelazados entre sí, con el objeto de que el alumno obtenga conocimientos integrales para su formación académica y a la vez social. Obtener del cúmulo cultural de la sociedad los aspectos que delimitan a la misma, y conformarlos en contenidos escolares para el provecho del alumnado.
         
No hay que olvidar que el currículum al ligarse con la cultura exterior de la escuela persigue un fin que va mucho más allá de la escolarización pertinente de los niños y jóvenes:
     

“[…] desde un punto de vista social, la escolaridad obligatoria y el currículum como contenido de la misma se quieren utilizar para paliar diferencias individuales, expresión de desiguales oportunidades sociales, proporcionando una base cultural esencialmente igual para todos, es preciso apoyar el currículum comprensivo con un núcleo cultural lo más ampliamente posible igual para todos, aunque sepamos de antemano que alumnos de procedencia social más heterogénea, cursando un mismo currículum durante tiempo más prolongado, producirán un rendimiento promedio más bajo en el rendimiento escolar.[…]”[22]


La aplicación del curriculum se debe vincular culturalmente con nuestra práctica docente proporcionando una educación democrática, adaptándose a las condiciones heterogéneas que se presentan dentro del marco social  dónde se aplica, ampliándolo hasta donde sea posible con el objeto de obtener los mejores resultados en el rendimiento escolar.



EL CURRÍCULUM COMO PROPUESTA INSTITUCIONAL

El currículum visto hasta ahora ha demostrado ser un proyecto socializador y cultural de la sociedad en donde se lleva a cabo, mas es necesario que este currículum tenga un alcance más allá de sus fronteras inmediatas, más allá de los muros de una escuela o de una comunidad solamente. Para ello es necesario que un currículum tenga la capacidad de ser un proyecto que se realice a nivel nacional, puesto que lo que se pretende es educar a los niños y jóvenes de una misma sociedad bajo las mismas directrices que los demás. Por ello menciona Gordon Kira que:

“Hasta la fecha, la discusión ha mostrado que existen razones convincentes para asegurar que a todos los alumnos, por su propio interés y por el interés de la comunidad, se les debería ayudar a adquirir un surtido de habilidades y conocimientos mientras estén en la escuela, y para producirlo,  los convenios específicos del currículum tendrían que hacerse a nivel nacional. […]” [23]

En el caso específico de México esta discusión ha desembocado en la creación de un currículum básico marco nacional, el cual no es otro que los Planes y Programas de Estudio 1993. Un currículum básico marco nacional para asegurar que a todos los alumnos del país adquieran un cúmulo de habilidades y conocimientos mientras estén en la escuela
     
Sin embargo es necesario un conjunto de criterios para evaluar la composición del currículum y poder determinar si es adecuado el contexto en que se desarrolla, se dirige y se evalúa; los planes y los programas de estudio, el currículum, no es una decisión unilateral ni monopolista de un grupo de gente o de intereses particulares, el currículum debe de haber pasado por esos diferentes criterios para estar apto para su uso dentro de la sociedad. Esto debe ser así ya que cada currículum está inmerso en un contexto social y educativo, un medio ambiente en el que las experiencias de aprendizaje se plantean, se hacen efectivas y se evalúan.
     
Siempre ha existido la discusión de cómo conformar al currículum, en base a qué o quiénes se tomará como base para conformar el currículum;  cada grupo tiene intereses diversos. Por ello Kira menciona la ventaja de establecer criterios ya pautados:
     
“El intentar identificar los criterios relacionados con un currículum básico a lo largo de un listado es un ejercicio valioso, al menos en dos sentidos. Primero sirve para corregir la tendencia, […] de enfocar una dimensión única del problema. […] Segundo, la definición de los criterios pondría punto final a muchos de los puntos de vista contradictorios en la relación a lo que se considera un currículum básico. […]” [24]
     
A continuación se explicarán brevemente estos ocho criterios del currículum básico marco nacional:
1. Currículum determinado por la administración local tras el normal proceso democrático de consulta.
    • Estará determinado por el Parlamento y el grupo representativo democráticamente (en este caso la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Educación de Veracruz.)
2. El currículum toma la forma de un informe sobre la estructura general del mismo, antes que una especificación detallada de los contenidos del programa.
    • Es un grupo de principios que cubran la forma general del currículum, dando como resultado interrelaciones de escuela-sociedad-currículum.
3. El currículum se derivaría de, y se relacionaría directamente con, un grupo de objetivos generales de educación.
    • Habilidades.
    • Conocimientos.
    • Disposiciones.
    • Valores.
    • El objetivo de currículum marco nacional es eminentemente social: está obligado a referirse al abanico de cualidades y capacidades que se requieren para tener una participación efectiva en la vida comunitaria (preparar a los alumnos como futuros padres, profesionistas, ciudadanos de la comunidad).
4. Que el currículum refleje una justificable categorización de los conocimientos y las formas de actividad disciplinaria.
    • Un currículum marco nacional intentará que todos los alumnos tengan acceso a todas y cada una de las áreas distintas de la experiencia educativa, sea cual fuese la categorización que se está utilizando (un cierto tipo de democratización de la educación).
5. Que el currículum anticipe la elección del alumno y maximice las oportunidades para el aprendizaje Autodirigido.
    • Mientras sea considerable el rango de elección del alumno en el área opcional del currículum, será posible, además, organizar su elección en las áreas centrales del currículum (aquí recuerda al viejo adagio que menciona que el alumno aprende con el maestro, sin el maestro y a pesar del maestro).
    • Facilita la elección de un plan básico que refleje la división distintiva de los estudios consistiendo cada una de estas divisiones en varias actividades intelectuales.
6. Que el currículum incluya una estrategia para tener en cuenta las variaciones en el ritmo de aprendizaje de los alumnos (hiperactivos, de capacidades diferentes, de lento aprendizaje, etc.).
    • Un currículum básico no implica que todos los alumnos marcharán a un ritmo uniforme  a través de las mismas dificultades.
    • Los niveles mínimos de competencia podrían especificarse previamente en todas las áreas de estudio.
7. Que el currículum implique un sistema nacional de valoración y titulación (aunque esto es más concerniente aún para los niveles superiores de educación como la educación media superior o superior).
    • Un currículum básico refleja lo que, desde un enfoque nacional, se considera el aprendizaje central, debe de disponer de unos medios para determinar si se han alcanzado, o no, esos aprendizajes y de confirmar públicamente sus logros (los diplomas, certificados, constancias).
    • Sean como sean los acuerdos en el tema de evaluación, deben dar como resultado una forma común de titulación que constituya la confirmación formal y pública de lo que los alumnos han aprendido en cada una de las áreas que conforman el currículum marco nacional (en el caso de la educación pública de nuestro país serían las boletas y los certificados).
8. Que el currículum adopte los procedimientos apropiados a nivel nacional.
    • Los acuerdos, tanto en los temas de valoración como de titulación, necesitan estar documentados y distribuidos debidamente por los que asumen la responsabilidad total del servicio de educación (y los responsables son los integrantes de la Secretaría de Educación Pública).
      Los Planes y Programas han llevado a cabo estos criterios y su influencia llega a todas las escuelas de nuestro país, persiguiendo siempre el objetivo de educar por igual a todos los mexicanos y de regular, al mismo tiempo que transformar, la práctica docente de los profesores.



CONCLUSIONES

En este escrito se ha mostrado que el currículum ha sido un elemento preponderante dentro de la educación, un elemento que para su análisis completo y su perfecto entendimiento es necesario vislumbrarlo bajo diversos matices y perspectivas para tener una idea global de lo que es y todo lo que representa. A su vez en este ensayo se ha mostrado que el currículum se relaciona con la cultura y la práctica docente de una manera recíproca, dentro de la cual es necesario tomar en cuenta que el currículum sufre cada vez de mutaciones que, conforme pasa el tiempo, inmiscuyen cada vez más y más factores.

El currículum es un término polisemántico, una palabra que tiene una gran diversidad de dimensiones integradas y asimismo distintos enfoques que ve la gente. Los elementos constitutivos del currículum son el qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar, y el qué, cómo y cuándo evaluar. El currículum es el plan que rige todas las actividades pedagógicas, desde diferentes dimensiones: desde una dimensión social ya que entrelaza la institución educativa con la sociedad; dimensión de proyecto educativo puesto que maneja diversos contenidos escolares; se toma desde una dimensión de interrelación entre la teoría y la práctica educativa. El currículum no es únicamente un papel que queda almacenado en un escritorio, sino que entra tanto en lo teórico como en lo práctico y, a su vez, origina que se vaya dando un proceso de transformación de la educación puesto que es un plan flexible a cambios futuros.
El currículum es un proyecto socializador y cultural ya que, por un lado, incentiva las relaciones sociales dentro de la escuela y, por el otro, culturiza a los alumnos ya que retoma de los elementos de la cultura exterior para convertirlos en contenidos escolares. Cada currículum se adapta al tipo de cultura dentro del cual persiste, a los modos de producción de la sociedad, a la vida misma de la gente.

A partir de la idea de que el currículum es un plan socializador y cultural se decide llevarlo a cabo a nivel nacional, con el fin de que todos los integrantes de una misma nación obtengan el mismo tipo de conocimiento y de formación para que en un futuro ellos subsistan la cultura de la sociedad. Para ello se han conformado los Planes y Programas de Educación y se ha dado a la tarea de ciertas instituciones de velar por que se cumpla el objetivo de educar a las masas bajo un mismo criterio, bajo un marco nacional y que el currículum sea una propuesta institucional.

El currículum va más allá de un escrito de oficina, es todo un proyecto que engloba las relaciones culturales del contexto en que se desarrolla y al mismo tiempo nutre, y se nutre, de la práctica docente cotidiana. Al ser un plan flexible y presto a continuos cambios el currículum se va transformando al ritmo en que transforma la práctica docente de todo maestro.


Elaborado  por: María del Carmen Ríos Lorenzo





Bibliografía

Kemmis, Stephen. El primitivo uso del currículum. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. pp. 10-11.

Kemmis, Stephen. Definiciones e historia del currículum. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. pp. 12-14.

Díaz Barriga, Ángel. Surgimiento de la teoría curricular. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. pp. 15-18.

Coll, César. Consideraciones generales en torno al concepto de currículum. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. pp. 19-21.

Gimeno Sacristán, José. Aproximación al concepto de currículum. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. pp. 22-29.

Gimeno Sacristán, José. La selección cultural del currículum. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. pp. 30-59.

Kira, Gordon. Criterios para un currículum básico. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. pp. 60-67.



Citas textuales

[1] Stephen Kemmis. El primitivo uso del currículum. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. p. 10
[2] Ídem.
[3] Ídem.
[4] Stephen Kemmis. Definiciones e historia del currículum. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. p. 12
[5] Ibídem., p. 13
[6] Ibídem., p. 14
[7] Ángel Díaz Barriga. Surgimiento de la teoría curricular. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. p. 15
[8] Ibídem.,  p. 16
[9] Ídem.
[10] César Coll. Consideraciones generales en torno al concepto de currículum. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. p. 19
[11] Ibídem.,  p. 20
[12] José Gimeno Sacristán. Aproximación al concepto de currículum. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. p. 23-24
[13] Ibídem., p. 22-23
[14] Ibídem., p. 28
[15] Ídem.
[16] Stephen Kemmis. Definiciones e historia del currículum. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. p. 14
[17] José Gimeno Sacristán. La selección cultural del currículum. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. p. 30
[18] Ídem.
[19] Ibídem., p, 31
[20] Ibídem., p. 32
[21] Ibídem., p. 34
[22] Ibídem., p. 39
[23] Gordon Kira. Criterios para un currículum básico. Licenciatura en Educación Plan 1994. Antología básica, Análisis curricular. México. UPN. 1994. p. 60
[24] Ibídem., p. 65

1 comentario: